sábado, 31 de enero de 2009

ETA avisa de que seguirá matando hasta conseguir la independencia ¡¡¡ Que sorpresa!!!

Con motivo de su 50.º aniversario, ETA emitió un nuevo comunicado en el que aseguró que, tras medio siglo de atentados en los que han dejado alrededor de mil víctimas, seguirá luchando «con todas sus fuerzas y modos». Aprovechando su «cumpleaños» para entrar de lleno en la precampaña vasca, la banda terrorista hizo un llamamiento para «unir fuerzas» para lograr «la independencia de Euskal Herria» y advirtió de que seguirá actuando mientras no se logre este objetivo, que no dejará «entrar en vía muerta otros treinta años». En el comunicado, remitido a los diarios «Gara» y «Berria», la banda terrorista denunció la presente situación y criticó «el yugo» de Madrid y Francia, que no le han dado «la más mínima señal de voluntad de respetar la palabra de Euskal Herria». «Tenemos que conseguir el marco democrático que reconozca la palabra del pueblo vasco», afirmó ETA, que avisó de que «mientras tanto», seguirá «luchando con todas las fuerzas y modos» para lograr su objetivo, informa «Otr-Press». PP y PSOE calificaron de «nauseabundo» y «repugnante» el comunicado de la banda. ETA señaló además que aunque surgió durante la dictadura de Franco su objetivo «no era vencer al franquismo, sino llevar a Euskal Herria a la libertad», compromiso al que, dice, sigue «atada».

jueves, 29 de enero de 2009

Rosa Díez VS Elena Salgado - ilegalización ANV-ETA

El Constitucional confirma la ilegalización de ANV


La Sala Segunda del alto tribunal rechazó de esta forma el recurso de amparo interpuesto por ANV que alegaba que con su ilegalización se habían vulnerado los derechos de asociación política, de expresión y libertad ideológica.
En el fallo del Supremo de septiembre pasado, se consideró probada "la existencia de relaciones de colaboración de distinta naturaleza (..) con la organización terrorista ETA y el partido ilegalizado Batasuna".
En virtud de ello, se declaró la disolución de ANV en base a la Ley de Partidos Políticos, y se ordenó su cancelación en el registro de partidos, el cese de sus actividades y su liquidación patrimonial.
La sentencia de hoy dicta que la decisión del Supremo se ajusta a la doctrina constitucional, al hacer una correcta aplicación de una norma que, entre otras cosas, obliga a las formaciones políticas a condenar la violencia.
En opinión de la Sala Segunda, ANV emplea públicamente un lenguaje que legitima la violencia como consecución de objetivos políticos y posee lemas y símbolos que son comunes a Batasuna-ETA.
"Hemos de concluir que la subsunción de los hechos judicialmente probados en las causas de ilegalización previstas en la Ley Orgánica de partidos políticos no se ha verificado con infracción de derechos fundamentales sustantivos, en particular del derecho de asociación política, ni de las libertades ideológica y de expresión, de manera que la sentencia impugnada no adolece de ninguno de los defectos señalados en la demanda de amparo", según el fallo del Constitucional.
En una de las primeras reacciones a la decisión del Constitucional, el diputado del PP Federico Trillo pidió al Supremo que se pronunciara sobre la disolución de los grupos municipales de la formación en los ayuntamientos del País Vasco y Navarra.
"Al Tribunal Supremo cabe decirle que acelere los trámites de ejecución de sentencia, que no sólo cesen todas sus actividades, se embargue su patrimonio, sino que además constituya un excelente precedente para que ninguna sola lista difundida por los etarras pueda intentar volver a estar en las instituciones", dijo Trillo en el Congreso.
Pese a su ilegalización, ANV cuenta con más de 430 concejales en el País Vasco y Navarra, mientras que el Partido Comunista de las Tierras Vascas, también declarado al margen de la ley, tiene nueve diputados en el Parlamento vasco. El País Vasco celebra elecciones autonómicas el próximo 1 de marzo.

Se busca impugnar a Askatasuna pero no se encuentran pruebas consistentes


La impugnación de las listas del partido Askatasuna a las próximas elecciones vascas se centrará en que el partido fue creado como "una marca electoral" de la organización terrorista ETA, a la que la banda ha recurrido tras la ilegalización de otras similares como PCTV y ANV. La operación policial contra la nueva dirección de Batasuna no ha permitido encontrar, hasta el momento, pruebas adicionales de la vinculación entre una y otra formación. En los 18 registros practicados se encontró abundante cartelería de D3M, papeles de Segi, 'zutabes' y otros documentos de ETA, pero ni en papel, ni en soporte informático se han encontrado, por el momento, pruebas del vínculo entre Batasuna y Askatasuna. Igualmente, Askatasuna ha podido presentar candidatos en sus listas cuyo pasado no permite vincular a esta formación con otras ilegalizadas anteriormente o con actividades terroristas, precisaron las fuentes consultadas.

miércoles, 28 de enero de 2009

La Izquierda Abertzale escenifíca la división interna de los presos etarras


Los sectores más ortodoxos de la izquierda abertzale, con ETA a la cabeza, se muestran incapaces de silenciar las serias discrepancias que entre amplios sectores de su militancia han generado las rupturas de las dos últimas treguas y el lastre que para muchos de ellos supone en la actualidad la lucha armada para la causa independentista. Son varias las voces que se han levantado en los últimos meses en ese mundo que piden a la organización terrorista el abandono definitivo de la violencia y la apuesta por las vías políticas, que permitan la configuración de un polo soberanista.
El acto de mayor calado desarrollado en este sentido en los últimos meses fue la comida popular celebrada el pasado mes en la localidad vascofrancesa de Mugerre en favor de los presos disidentes 'Txelis', Pikabea, Urrusolo y Gisasola. Los organizadores, el movimiento de desobediencia civil vascofrancés Demo (Demokrazia Euskal Herriarentzat), reclamaron la libertad de ideas entre los reclusos de ETA y la apertura de un debate interno. Entonces ya se produjo un intento de acallar esta movilización. Los promotores se vieron obligados a posponer la fecha de celebración inicial -el 14 de diciembre-, al adelantárseles en la convocatoria la asociación de familiares de presos Etxerat. Ese día, sin embargo, el Movimiento Pro Amnistía salió a la palestra en Usurbil junto a un centenar de ex etarras con un mensaje ortodoxo para cerrar filas.
Por otro lado, la manifestación que Etxerat sí organizó el pasado día 3 en Bilbao, a la que también se adhirieron los 'demos', incluso con una aportación económica, estaba encabezada por la fotografía de 'Txeroki' el último 'número uno' de ETA detenido, en un gesto que se interpretó como un desafío para eventuales desertores.

EA coge la bandera soberanista y hace guiños a los simpatizantes de la izquierda abertzale

La dirección de Eusko Alkartasuna, EA, socio de gobierno del PNV en el tripartito vasco, quiere situar en la campaña electoral la cuestión del referéndum a favor de la autodeterminación- lo que eufemísticamente se ha venido a denominar la consulta sobre el derecho a decidir- y ha anunciado que va presentar un recurso ante el Tribunal de Estrasburgo contra la prohibición que hizo el Tribunal Constitucional de la consulta de Ibarretxe.
Con este paso, EA quiere destacar el perfil soberanista de EA, frente al “autonomista” del PNV, y de paso denunciar el “brindis al sol” de la formación que preside Iñigo Urkullu, cuando anunció que recurriría ante el citado tribunal la prohibición de la consulta por parte del Constitucional.

Etxerat entra en campaña: pide a los partidos que adopten compromisos en favor de los presos

El colectivo de familiares de presos de ETA Etxerat ha pedido hoy a los partidos políticos que en la próxima campaña electoral adopten "compromisos concretos en la defensa de los derechos fundamentales" de los reclusos vinculados a la organización terrorista.
Los portavoces de esta organización Manu Errazkin, padre de Ohiane Errazkin, quien falleció en la cárcel francesa de Fleury-Merogis, e Itziar Goienetxea, pareja del ex dirigente de KAS Xabier Alegría, han presentado un balance de la situación de los presos de ETA durante el 2008, año en el que, han afirmado, se ha batido el "récord" de personas encarceladas por su vinculación con la organización terrorista, un total de 764.
Errazkin se ha dirigido a los candidatos electorales, "que todos los días hablan de los derechos humanos", para afirmar que el deber de los políticos es "defender los derechos humanos", pero no con "declaraciones pomposas", sino que "es hora de pasar a los hechos".
Etxerat ha sostenido que en 2008 se ha incrementado la "crueldad" contra los presos de ETA, de los que "tan sólo 15 están en prisiones de Euskal Herria", mientras que 595 están dispersados por centros penitenciarios españoles y 154 cumplen condenas en Francia.
Según este colectivo, las visitas a sus familiares suponen una media de gasto de 2.000 euros al mes en desplazamientos, lo que suma un gasto anual de 17 millones de euros para el conjunto de las familias de los reclusos.
Errazkin ha denunciado que en 2008 se aplicó la "doctrina Parot", que ha definido como una "cadena perpetua", a 14 presos y ha informado de que son 190 los reclusos que padecen algún problema de salud, de los que 10 tienen enfermedades graves o incurables.

ANV y PCTV son ya organizaciones terroristas para la Unión Europea



Acción Nacionalista Vasca (ANV/EAE) y el Partido Comunista de las Tierras Vascas (PCTV/EHAK) son ya oficialmente organizaciones terroristas para la Unión Europea. El Consejo Europeo aprobó el lunes la inclusión de las últimas marcas electorales de Batasuna en la ‘lista negra’, en la que figuran las 47 bandas terroristas y los 59 activistas cuyos fondos y cuentas deben ser perseguidos y embargados en cualquier país de la Unión. La nueva ‘Posición Común 2009/67/PESC’, que actualiza los anteriores listados de julio de 2008, deja claro que tanto ANV como PCTV entran en la ‘lista negra’ por «formar parte del grupo terrorista ETA», al que, según recuerda la última resolución del Consejo de la Unión Europea, también pertenecen los colectivos ilegalizados Kas, Xaki, Jarrai, Haika, Segi, Gestoras pro Amninistía, Askatasuna, Batasuna, Herri Batasuna y Euskal Herritarrok. La nueva resolución incluye también en el elenco a 13 terroristas de ETA, presos o aún huidos, entre los que destacan los ex jefes militares de la banda capturados el pasado año Garikotiz Aspiazu, ‘Txeroki’, y Aitzol Iriondo, ‘Gurbitz’; el veterano líder de la organización José Antonio Urrutikoetxea, ‘Josu Ternera’; los responsables del ‘aparato internacional’ de ETA Elena Beloki, Miriam Campos, Nekane Txapartegi, Mikel Korta y Mikel Egibar; o el ‘pistolero’ del ‘comando Vizcaya’ Jurdan Martitegi. La actualización de estos listados fue propuesta a la UE el 30 de octubre por los ministros de Interior y Exteriores, Alfredo Pérez Rubalcaba y Miguel Ángel Moratinos, apenas un mes después de que el Tribunal Supremo declarara ilegales a las dos formaciones independentistas por ser herederas de la clandestina Batasuna. El 16 de diciembre, el Consejo de Ministros de los Veintisiete dio luz verde a la inclusión de los dos partidos y de los 13 terroristas, pero hasta el pasado lunes esta decisión no fue refrendada y oficializada por el Consejo, órgano competente en la materia, que este martes comenzó a distribuir en todos los países de la Unión Europea los nuevos anexos con los nombres de las personas y organizaciones sospechosas. La entrada de ANV y PCTV en el listado supone automáticamente que estas siglas serán sometidas a las «medidas específicas de colaboración policial y judicial penal» de la UE sobre intercambio de información y bloqueo de fondos. El Gobierno español pidió en otoño 2008 la actualización de los listados terroristas europeos después de años de abandono, en los el Ejecutivo no demandó que nuevos miembros de ETA u organizaciones del entorno de la banda fueran incluidos en esos elencos.

Batasuna llena las listas de D3M mientras presenta a Askatasuna sin contaminar


Los tres cabezas de lista de las candidaturas de Askatasuna no han tenido relación con partidos ilegalizados o con listas anuladas. Pero habrá que esperar hasta hoy a conocer las candidaturas completas para comprobar si la izquierda abertzale ha logrado presentar una lista blanca. El objetivo del mundo que no condena la violencia de ETA es participar en las elecciones vascas.
El último nombre que faltaba por saber era el número uno por Guipúzcoa. La persona que liderará esa candidatura es José Manuel Leunda Doblado. Los otros dos candidatos son el periodista Juan José Basterra Respaldiza (Álava) y Urtzi Vidal Astobiza (Vizcaya), ninguno de ellos vinculado a partidos ilegalizados.
El ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo, dijo que el Gobierno actuará con una "contundencia" ante las listas continuadoras de Batasuna, pero también con "exquisito cuidado". En el auto con el que encarceló a ocho dirigentes abertzales el lunes, el juez Garzón aseguró que Askatasuna es "una marca propia" de ETA que puede accionar "en cualquier momento".
La plataforma Demokrazia 3 Milioi (D3M), está plagada de veteranos candidatos de su brazo político y que, incluso, integra a personas que fueron detenidas por colaborar con grupos de la banda terrorista. Por el otro, Askatasuna, una filial que ya presentaron a las elecciones de 2001, cuando era ya sabido que el Gobierno Aznar iba a iniciar la guerra judicial contra los terroristas impulsando la ilegalización de sus marcas electorales, pero que no llegaron a utilizar.

lunes, 26 de enero de 2009

Askatasuna presenta listas electorales en las tres provincias vascas


Hoy acaba el plazo para la presentación de listas y hoy Askatasuna ha presentado listas electorales por Alava, Vizcaya y Guipúzcoa para los próximos comisios en el País Vaco. Según ha podido saber la COPE, Juan José Basterra Respaldiza, encabeza la lista que el partido Askatasuna por la circunscripción de Alava. Hoy acaba el plazo para la presentación de listas y se temía que este partido, registrado en el año 98 ante la posibilidad de que fuera ilegalizada Euskal Herritarrok, fuese la opción blanca de ETA, la formación que utilizarían los batasunos para estar presentes en las elecciones después de presentar una primera opción, la plataforma Democracia 3 millones, plagada de personajes ligados claramente al mundo de ETA-Batasuna.El juez Garzón acaba de dictar esta pasada madrugada en el auto de prisión de los ocho detenidos el pasado viernes, que ETA ha instrumentalizado al partido Askatasuna y a la agrupación electoral Democra 3 Millones tal colmo hizo anteriormente con ANV y el PCTV.

D3M registra oficialmente sus candidaturas para las elecciones del 1 de marzo en el País Vasco

Después de presentar en el Juzgado de Vitoria las miles de firmas recabadas para poder constituirse en plataforma electoral, Demokrazia Hiru Milioi registró, además, las planchas electorales de Guipúzcoa, Vizcaya y Alava para la contienda electoral del 1 de marzo.
Al mediodía, Jesús Valencia, que integra la lista electoral de D3M en Alava, subrayó ante el Juzgado de Vitoria que se presentan a las próximas elecciones autonómicas porque «podemos, debemos y queremos».
La recogida de firmas que se ha desarrollado en la última semana y media para que Demokrazia Hiru Milloi concurra a los comicios finalizó ayer por la mañana, recabando miles de rúbricas de ciudadnas y ciudadanos vascos. Aunque no se comunicó la cifra exacta de las firmas conseguidas, desde D3M informaron de que sehan superado las cifras exigidas en cada provincia. Mañana se publican las listas en los boletines oficiales.

Terroristas en las instituciones públicas

MUY "FUERTE" tiene que ser la democracia que nace con la Constitución Española, porque pervive el terrorismo, que tuvo su papel histórico para el desmontaje de la democracia orgánica, con la sucesión prevista de la Monarquía -el asesinato de Carrero Blanco fue celebrado, como otros muchos, con cava. Continuó en la etapa de Suárez -virulenta-, y en la de González, que le "obligó" a un contraterrorismo de Estado -el Gal-. Sin embargo, no se había llegado a que los grupos terroristas se situaran abiertamente en las instituciones del Estado. Hoy, ANV y el Partido Comunista de las Tierras Vascas todavía siguen siendo objeto de dudas. Pese a la sentencia del Tribunal Supremo, sobre su ilegalidad, los informes de la Guardia Civil, o la morosidad en la determinación de si el discurso de De Juana fue o no apología del terrorismo. Así, pese al aviso de fin de año de Zapatero de que no habrá negociación, continúa la situación, al menos hasta las elecciones vascas. Que serán usadas para conseguir el final. El "poder" sigue siendo lo primero. Y la "oposición", en silencio.
La primera prueba de que no hay voluntad política de una ilegalización global es que el problema en el orden jurídico parlamentario sigue estando en la naturaleza del mandato del Congreso de los Diputados, para la negociación y diálogo. Y ese mandato no se ha revocado. Ni que se haya interpretado como caducado. Porque ha habido mociones expresas y requerimientos concretos para exigir la revocación de este acto. Y se perdieron todas las votaciones al respecto. Mientras, el engaño o el "decretazo-ley" vuelven a ser cortina de humo.
Y, efectivamente, no se ha encontrado momento más rápido para la localización. Pasaron más de tres meses en ejecutar una sentencia para que la Abogacía del Estado y la Física pongan en marcha la ejecución. Aunque la Francis de Sarkozy haya ayudado al hallazgo de terroristas. Cuando está agotada Eta, ¿será el momento de pasar a la rendición negociada? Algo ya viene ocurriendo con el acercamiento de presos. Que es una de las reivindicaciones. ¿Y las víctimas del terrorismo?
Cualquiera que sea el desenlace, lo cierto es que en todo el proceso anterior y en el actual, se está lejos de la claridad, y sí cercanos a la confusión y a la incertidumbre. Se permite "alargar" y "torear" a los terroristas en las instituciones y participar en las prebendas. El Estado de Derecho no gana nada. Mi interpretación estrictamente jurídica es que el artículo 61 de la Ley de Régimen local, en la nueva redacción, y la sentencia del Tribunal Supremo, declarando ilegales los grupos sucedáneos de terrorismo -ya incluidos como tales por la Unión Europea- eran más que suficientes para haber procedido antes de oficio, y caso por caso.
Las vacilaciones sobre la tardanza en ilegalizar los partidos políticos de signo terrorista es un signo más de la debilidad del Estado de Derecho y de una Constitución devaluada (Jorge de Esteban). Sin sacar previamente a los terroristas de las instituciones, las elecciones vascas son una lotería. Y puede afectar a la estabilidad de todo el marco territorial.

JESÚS LÓPEZ MEDEL (El Día)

domingo, 25 de enero de 2009

200 mil euros para familiares de etarras en prisión

Hoy se publica en el Boletín Oficial del País Vasco la concesión de 218.508 euros a familiares de etarras encarcelados en cumplimiento de sentencias dictadas por su pertenencia a ETA. Estas cantidades están teóricamente destinadas a financiar los gastos de los viajes de los familiares para visitar a los terroristas en las cárceles.
El BO relaciona los documentos nacionales de identidad de los beneficiarios y las cantidades que reciben pero se oculta sus nombres.
La principal organización de apoyo a los terroristas encarcelados, formada por supuestos familiares de etarras, se denomina Etxerat. En sus artículos y su página on line, este grupo apoya "la dignidad del Colectivo de Presos, que sigue haciendo frente al alejamiento, a las palizas, a la falta de asistencia sanitaria, a las celdas de aislamiento, a las restricciones de comunicaciones, a la imposición de un idioma no propios".
Desde hace varios años, las partidas de dinero público destinadas a grupos relacionados con condenados de ETA han recibido el voto favorable del Partido Socialista en el parlamento regional. A cambio los socialistas han logrado el apoyo del PNV a los Presupuestos Generales del Estado.

El truco de ETA

Es como si un atracador de bancos avisase en un anuncio del periódico la hora, el día y el lugar exacto de su próximo asalto y la Policía no hiciese nada para evitarlo. Batasuna-ETA presentó en 2005 un señuelo llamado Aukera Guztiak descaradamente contaminado y fácilmente de ilegalizar por el Gobierno. El truco es lo que venía después. Un partido creado antes de la guerra civil llamado PCTV y autorizado en su día por el PP. Eso y que, según dijeron, entonces no había pruebas de su relación con ETA fueron las excusas del Ejecutivo para mirar para otro lado. A pesar de que Batasuna pidió públicamente el voto para esta formación. Pese a que en la misma noche electoral dirigentes del brazo político de la banda como Arnaldo Otegi celebrasen los resultados cosechados con los simpatizantes del nuevo disfraz de los terroristas. Al final, nueve escaños y tres años en la Cámara de Vitoria decidiendo sobre la vida de todos los vascos y sin condenar ni una sola vez la violencia de sus jefes. El entorno etarra repitió la eficaz estrategia dos años después. En este caso el cebo se llamaba ASB mientras ANV acudía a las urnas en las elecciones municipales de manera parcial. Como tampoco había pruebas suficientes de su más que evidente relación con ETA, la decisión del Fiscal General del Estado fue insólita: si una lista tenía más de un 33 por ciento de nombres contaminados, sería ilegalizada. Pero el hecho de que se suspendiesen más de un 33 por ciento de las listas, no les parecía suficiente para ilegalizar a todo el partido. Y colorín colorado, otra vez nos la han colado. Al final más de lo mismo: representación en numerosos ayuntamientos del País Vasco y Navarra y el lamentable espectáculo que muestran con su silencio ominoso cada vez que ETA recurre a la violencia. Además del dinero y el poder que otorga desempeñar este tipo de cargos públicos. ETA necesita, vive, depende de ese apoyo para mantener viva la llama de terror y el amedrantamiento. Por eso ahora vuelve a la carga con la misma jugada. Sus nuevas mascaras son D3M y Askatasuna -quien sabe si en los próximos días aparecerá alguna más-. Son el nuevo disfraz de la banda. Pero ni más ni menos que el que supusieron en su día Aukera Guztiak y PCTV, ASB Y ANV, SA, HB… La diferencia es que ahora el Gobierno sí que ha decidido actuar. Los tiempos de vino y rosas blancas se esfumaron. Ya no hay procesos de paz en el horizonte. La política ahora es tolerancia cero con los tentáculos de la banda. Incluso aun sabiendo que la presencia de la izquierda abertzale radical en los comicios autonómicos de marzo beneficiaría electoralmente a los socialistas por los votos que le arrebataría al PNV. Jamás admitirán que en su día no actuaron contra estas formaciones de manera consciente e interesada. Pero su diligente comportamiento ahora es ya una manera de reconocerlo. ETA es esa serpiente que, por mucho que se le corte la cabeza, se acaba regenerando. A la tercera ha ido la vencida. ¿Será la última?

(Alejandro Requeijo. La Semana)

Dirigentes de Batasuna quieren preparar una nueva tregua a medio plazo. Crisis en un sector de la Izquierda Abertzale

ETA y su apuesta por otro ciclo largo de terrorismo se han convertido en una losa para los intereses de la mayoría de la izquierda abertzale, donde ya existen núcleos significativos que han interiorizado que la violencia etarra ha entrado en su fase terminal.
Los dirigentes veteranos de la izquierda abertzale, como Arnaldo Otegi y Rafa Díez Usabiaga, distanciados de la actual estrategia de ETA, contemplan con perplejidad no sólo la inevitable ausencia de su formación en el Parlamento vasco, por primera vez en su historia, y el aislamiento social consiguiente. El segundo, ex secretario general de LAB, ha admitido en el diario Gara -vinculado a la izquierda abertzale- que es imposible una interlocución política con quienes están en la cárcel o la clandestinidad.
Esta realidad ya ha sido asumida por los sectores abertzales más desligados de la actual orientación de ETA, cuyos representantes más conocidos son los que gestionaron el fallido proceso de final dialogado del terrorismo en 2006. Diez Usabiaga señalaba el viernes en Gara, con motivo del vigésimo aniversario de las conversaciones de Argel -las primeras entre el Gobierno y ETA- que así como entonces se trataba de "resistir para vencer", hoy día se trata de "convencer para vencer". Otro significativo miembro de la izquierda abertzale admitía, también en el mismo periódico, que la adhesión a la violencia de ETA ha bajado en ese movimiento y que era posible avanzar hacia la soberanía, asumida por ámbitos nacionalistas más amplios, por vías pacíficas.
Este sector de la izquierda abertzale, que cree sintonizar con una mayoría de sus votantes, está animando desde hace meses el fortalecimiento de un "polo soberanista", con aportaciones de otras formaciones independentistas, como Eusko Alkartasuna. Su pretensión es avanzar hacia un proyecto independentista, que recoja el derecho a la autodeterminación y la incorporación de Navarra. Sería un regreso al Pacto de Lizarra de 1998, el acuerdo entre las formaciones nacionalistas; pero, a diferencia de entonces, sin el PNV, al que se le pretende obligar a optar entre el soberanismo y la autonomía.
En la base de esta nueva apuesta soberanista está la petición de otra tregua a ETA, una vez que el proyecto madure -lo que algunas fuentes estiman que "puede tardar de uno a dos años"-, pero en un proceso dirigido de nuevo por los partidos nacionalistas y no por el Gobierno de Zapatero, al contrario de lo que sucedió hace dos años.
Este sector de la izquierda abertzale, aunque discrepa de la actual orientación de ETA, no sólo va a evitar el enfrentamiento directo con la banda. Pretende, también, evitarle un final como el de los GRAPO que le ha vaticinado el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, de persistir en su ciclo largo de terrorismo.
Pretende ser una nueva pista de aterrizaje para ETA, quizás la definitiva, una vez que su propio mundo ya ha interiorizado que ha entrado en su etapa terminal. Esta propuesta del polo independentista cumple otra función a corto plazo para la izquierda abertzale, a sabiendas de que no podrá estar en las elecciones del 1 de marzo: evitar que sus votos se vayan al PNV por el tirón soberanista de su candidato Ibarretxe.
"No iremos a la clandestinidad", afirmó el ex dirigente de HB Tasio Erkizia.
LUIS. R. AIZPEOLEA (El País)

jueves, 22 de enero de 2009

¿Quienes son los detenidos en la nueva cúpula de Batasuna-ETA?

Arantza Urkaregi, delegada del sindicato de la enseñanza STEE/EILAS en la Universidad del País Vasco, fue concejal de Euskal Herritarrok en Bilbao entre 1999 y 2003, año en el que encabezó la candidatura anulada de Herria Aurrera al ayuntamiento de Bilbao.
También integró la lista, igualmente anulada, de ANV a las Juntas Generales de Vizcaya, por la circunscripción de Bilbao, en las pasadas elecciones locales. Desde entonces ha actuado en numerosas ocasiones como portavoz de ANV y de la 'izquierda abertzale'.
Así mismo, Urkaregi fue la coordinadora y portavoz del proceso asambleario que llevó a la fundación de Batasuna en 2001, aunque no formó parte de su Mesa Nacional.
José Ramón Etxebarria fue miembro de la Mesa Nacional y parlamentario de Herri Batasuna y encabezó en 2003 la candidatura anulada de Autodeterminazioaren Bilgunea (AuB) a las Juntas Generales de Vizcaya. También fue uno de los integrantes del grupo de profesores despedidos de la Universidad del País Vasco que durante casi una década se concentró diariamente a las puertas del campus de Leioa (Vizcaya).
Imanol Nieto fue uno de los empleados contratados por el PCTV-EHAK, es considerado por Garzón como uno de los responsables en 2001 de la organización juvenil ilegalizada Haika y en 1998 ya fue detenido acusado de participar en actos de violencia callejera.
Hodei Egaña cuenta con dos detenciones, en 2002 y 2007, por su presunta participación en actos de violencia callejera en Guipúzcoa y el pasado año fue llamado a declarar a la Audiencia Nacional como uno de los promotores del homenaje en San Sebastián al preso de ETA Iñaki De Juana cuando abandonó la cárcel.
Amparo Lasheras, periodista de profesión, lleva muchos años vinculada a la 'izquierda abertzale', integrando listas de candidaturas ilegalizadas; este mes actuó como portavoz de la nueva plataforma 'abertzale', D3M, que reúne firmas para presentarse a las elecciones vascas.
Aitor Bezares es parlamentario de las Juntas Generales de Álava desde 2007, cuando encabezó la candidatura de ANV por Vitoria, una de las listas de esta formación que no fue anulada por los tribunales.
Iñaki Olalde, ex concejal de Salvatierra y ex juntero alavés por HB, es uno de los pocos integrantes de la última Mesa Nacional de la ilegalizada Batasuna que se encontraba en libertad.
Además, se ha registrado el domicilio, sin arrestarle, de Tasio Erkizia, un histórico dirigente de Herri Batasuna. Formó parte de la Mesa Nacional de esta coalición de la 'izquierda abertzale' y fue concejal y teniente alcalde en el ayuntamiento de Bilbao en la primera legislatura democrática.
Con la sustitución en 2001 de HB por Batasuna, Erkizia perdió protagonismo ante dirigentes más jóvenes de la 'izquierda abertzale', hasta que la detención de la mayoría de ellos en los últimos años hizo que volviera a actuar de portavoz en varias ocasiones.

La Policía detiene a presuntos líderes de la nueva dirección de Batasuna

El Cuerpo Nacional de Policía ha detenido esta noche a nueve personas vinculadas a la 'izquierda abertzale', incluidas algunas como la portavoz de la nueva plataforma 'Demokrazia 3 millones (D3M)', Amparo Lasheras, en una operación ordenada por el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón.
Las detenciones se han producido por la presunta colaboración reiterada de estas personas con formaciones políticas ilegalizadas por su relación con el terrorismo.
Según informaron fuentes de la lucha antiterrorista, cuatro de los arrestos se han producido en Vizcaya, tres en Álava y los otros dos en Guipúzcoa.
Además, los agentes de la Policía han registrado en Bilbao el domicilio del histórico dirigente de Herri Batasuna Tasio Erkizia, pero éste no ha sido detenido.
En Vizcaya han sido detenidos Arantza Urkaregi, José Ramón Etxebarria, e Imanol Nieto (en Sestao). De la cuarta persona detenida todavía no se conoce su identidad.
En Álava han sido detenidos Aitor Bezares y Amparo Lasheras en Vitoria e Iñaki Olalde en Salvatierra. En Guipúzcoa, Hodei Egaña en San Sebastián y Agurtzane Solabarria en Usurbil.

La Policía entrega informes que vinculan a D3M y Askatasuna con Batasuna y la izquierda abertzale

Los informes policiales remitidos a la Fiscalía del Tribunal Supremo sobre las candidaturas de las formaciones Demokrazia Hiru Milloi (D3M) y Askatasuna permiten "establecer una vinculación histórica" entre estos dos partidos y Batasuna, Herri Batasuna y otros grupos de la izquierda abertzale, confirmaron hoy fuentes jurídicas que precisaron que estos datos se encuentran ya en poder de la Fiscalía General del Estado y el Tribunal Supremo. Los análisis sobre las dos formaciones que pretenden presentarse a las elecciones autonómicas vascas del próximo 1 de marzo han sido elaborados por la Guardia Civil, la Ertzaintza y el Cuerpo Nacional de Policía por encargo de la Fiscalía de la Audiencia Nacional, que abrió el pasado viernes diligencias previas de investigación sobre ambos partidos. Los datos fueron recibidos ayer por el departamento dirigido por Javier Zaragoza y remitidos a la Fiscalía General del Estado y a la Fiscalía de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, al frente de la que se encuentra Antonio Narváez.
Los informes también revelan que dirigentes de D3M y Askatasuna han participado, convocado y organizado actos políticos relacionados con actividades de la izquierda abertzale y sus grupos afines, agregaron las citadas fuentes.
La Fiscalía General del Estado trabaja desde la pasada semana en la presentación de recursos contenciosos electorales ante el Tribunal Supremo, para interponerlos una vez se produzca la proclamación de los candidatos de ambas formaciones, a principios del mes de febrero, según informaron a Europa Press fuentes del Ministerio Público. Las mismas fuentes señalaron, que una vez reunida toda la información el Ministerio Público, actuará en caso de disponer de pruebas consistentes en la primera semana de febrero, teniendo en cuenta que las Juntas Electorales provinciales proclamarán las candidaturas el próximo día 2. Tanto la Fiscalía como la Abogacía General del Estado vienen anunciando en los últimos días que ya están trabajando para impedir, si llega el caso, que partidos o plataformas sucesoras de la ilegalizada Batasuna puedan concurrir a los comicios autonómicos vascos.
La Fiscalía entiende que los cuatro oficios que dictó el pasado día 9 (dirigidos a las Fuerzas de Seguridad y a la Fiscalía de la Audiencia Nacional), están dirigidos a investigar cualquier movimiento en el entorno de Batasuna que pretenda burlar la ilegalización de este partido en 2003. Este partido, que ya que ha cumplimentado el primer paso para presentarse a las próximas elecciones vascas, atiende a la legalidad en sus estatutos, en los que asegura que su "vocación es el desarrollo y defensa de los valores democráticos y derechos y libertades fundamentales, recogidos en los diferentes instrumentos estatales o internacionales actualmente vigentes". En esos estatutos, consultados por Europa Press, Askatasuna ni siquiera se hace mención a cuestiones vascas. Otro de los frentes que ya se investigan es el de la agrupación D3M, al coincidir la identidad de algunos de sus sus impulsores con los de agrupaciones de partidos de la izquierda abertzale ilegalizados o anulados en anteriores comicios electorales. Si se diera "coincidencia en el elemento subjetivo" (las identidades de las personas), como parece ser el caso, se actuaría al igual que con las candidaturas anteriormente impugnadas y anuladas, AuB (2003), Aukera Guztiak (2005) o la mayoría de las listas presentadas por Abertzale Sozialistak y por ANV en 2007, según fuentes de la Fiscalía. Al tratarse de una plataforma electoral, según se presentó este grupo en Bilbao, el camino elegido por la Fiscalía será, en principio, el del recurso contencioso electoral para evitar la proclamación de los candidatos de D3M por las respectivas Juntas Electorales. En el mismo sentido podría actuar la Abogacía del Estado, aunque todavía no ha anunciado cuáles serán sus acciones concretas. De momento, ya se sabe que entre los impulsores de la agrupación D3M figuran los ex dirigentes de HB, Julen Aginako o Itziar Aizpurua; los representantes de la ilegalizada ANV, Unai Zurrano o Ane Legorburu; o la que fuera portavoz de AuB, Itziar Lopetegi.

Askatasuna llevó en sus listas a un presunto colaborador de ETA, un detenido en Segura y hermanos de etarras

Las listas que presentó en 2001 Askatasuna, partido que se ha registrado ahora en la Junta Electoral del País Vasco para concurrir a los comicios autonómicos del 1 de marzo, llevó en sus listas a un presunto colaborador de ETA, a un detenido en la operación de Segura contra la cúpula de la dirección de la ilegalizada Batasuna y a hermanos de etarras, entre otros.
Según los datos a los que ha tenido acceso Europa Press, las candidaturas de Askatasuna en las elecciones autonómicas de hace ocho años, contaban con numerosos candidatos que, de una u otra forma, tenían algún tipo de relación con la banda terrorista o con miembros de esta.
Este es el caso del número uno de la lista de Askatasuna por Guipúzcoa en 2001, Jokin Aranalde Olaondo, quien fue detenido el 30 de marzo de 2002 por orden del juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, acusado de colaborar con ETA, en el marco de una operación más amplia contra el "complejo Donosti" de la banda. Un día después de su detención, el magistrado le dejó en libertad con una fianza de 12.000 euros, pero bajo la acusación de hacer de correo entre la organización terrorista y futuros miembros del "Complejo Donosti".
En esta lista de Guipúzcoa también aparece una persona que después resultó detenida en la operación de Segura, que se produjo por orden del juez Baltasar Garzón contra la nueva cúpula de la ilegalizada Batasuna. Se trata de Xabier Albizu Apaolaza. En aquella operación, realizada el 4 de octubre de 2007 resultaron detenidas un total de 23 personas, de las que 17 ingresaron en prisión. Posteriormente Xabier Albizu fue puesto en libertad provisional. No obstante, cuenta con una condena anterior a un año y medio de prisión por amenazar de muerte a un ertzaina.
Algunos hermanos de conocidos etarras también engrosaron esas candidaturas de Askatasuna en el año 2001, como ocurrió en la lista de Vizcaya, en la que concurrió Pablo Beñarán Ordeñana, hermano de José Miguel Beñaran Ordeñana 'Argala'. Precisamente por participar en el homenaje a este último, ya fallecido, Arnaldo Otegi tiene una causa pendiente.
Otro ejemplo es el de la hermana de Esteban Esteban Nieto, María Paloma, que integró la lista de Guipúzcoa en el puesto número 16. No era la primera vez que aparecía en listas de la izquierda abertzale.

miércoles, 21 de enero de 2009

Con un par de huevos¡¡¡¡¡¡...EA cede a ANV la alcaldía de Busturia (Vicaya)¡¡¡


El hasta ahora alcalde de Busturia (Vizcaya), Rodolfo Lartitegi (EA), cedió hoy la Alcaldía a Andoni Elorrieta, de ANV, en base al acuerdo que ambas formaciones suscribieron tras las pasadas elecciones municipales de junio de 2007.
El pleno para el traspaso de poderes se inició a las ocho de esta tarde y, a partir de hoy, Elorrieta ejercerá de regidor en el municipio hasta el final de la legislatura.
En la localidad vizcaína, el PNV fue la lista más votada en los pasados comicios, que encabezaba Joseba Retolaza. No obstante, no llegó a gobernar porque Eusko Alkartasuna y ANV cerraron un pacto por el que arrebataron la Alcaldía a la formación jeltzale. De esta forma, suscribieron un acuerdo por el que se repartieron de forma proporcional la máxima representación en el municipio.
Según este pacto, desde el 16 de junio del pasado año ostentaba la Alcaldía Rodolfo Lartitegi Azpitarte, de EA, que hoy abandonó su cargo para cedérselo a Andoni Elorrieta Arronategi, del disuelto grupo de ANV.
Además, durante el pleno, la agrupación jeltzale también presentó a Joseba Retolaza como candidato a la Alcaldía pero dicha propuesta fue rechazada.

ETA reivindica el asesinato de Uría y amenaza a algunos medios

ETA reivindicó el asesinato del empresario Ignacio Uría en Azpeitia en diciembre, mantuvo su amenaza a la construcción del TAV en el País Vasco, y advirtió a varios medios de comunicación en un comunicado enviado al diario Gara.
La banda indicó que mató a Uría por no pagar "el impuesto revolucionario" y por participar en las obras de construcción del tren de alta velocidad (TAV) en Euskadi, y volvió a amenazar esta obra de ingeniería.
"Queremos enviar un aviso claro a los ingenieros, técnicos superiores, responsables o dirigentes de empresas que participan en las obras o tienen que ver con ello para que suspendan los trabajos y se pueda producir el debate público que están reclamando los agentes populares", dijo el comunicado traducido por Gara y publicado el miércoles en su web.
"Mientras se siga adelante con esta destrucción y este macroproyecto por decreto y sin debate público, los citados responsables y sus propiedades serán objetivo de ETA", agregó.
Además del asesinato a tiros de Uría, ETA reivindicó la furgoneta-bomba contra la sede de varios medios de comunicación, entre ellos la televisión autonómica vasca (EiTB) el 31 de diciembre, que provocó cuantiosos daños materiales.
La banda armada aclaró que además de contra EiTB la bomba iba dirigida a la cadena de televisión Antena 3, la emisora de radio Onda Cero, y los diarios Expansión y El Mundo.
"En cuanto instrumentos para legitimar los ataques que sufre nuestro pueblo e impulsar la situación de represión que sufre Euskal Herria, han sido objetivo de nuestra acción y también lo serán en adelante", dijo el comunicado.
ETA acusa a estos medios de trabajar "en favor del fascismo español" y servir al "ministro de Interior de turno".
Respecto a la televisión autonómica vasca, el comunicado indicó que ésta está al servicio del PNV y les pide "que actúen con responsabilidad. Que dejen de convertir a EiTB en otra arma para atacar al independentismo y tergiversar el conflicto".
ETA también reivindicó un atentado contra un repetidor de telecomunicaciones en el monte Arnotegi, Bilbao, el 20 de noviembre.

martes, 20 de enero de 2009

Jefes del partido Askatasuna han tenido contactos con la «izquierda abertzale»


Las Fuerzas de Seguridad trabajan contrarreloj para aportar a la Fiscalía pistas que confirmen que el partido Askatasuna, inscrito en el registro en vísperas de la tregua de Estella, es la candidatura blanca. Las fuentes consultadas creen que ETA quiere disputar el mismo partido que en las autonómicas de 2005, aunque entonces lo jugó en casa -se cocinaba el «proceso de paz»- y ahora lo afronta a domicilio, bajo la «lupa» de la Justicia. En aquella ocasión sacó como señuelo las listas contaminadas de Aukera Guztiak, para en el último momento desenfundar el PCTV. Ahora se ha inventado la plataforma más que sucia de Democracia Tres Millones para después despertar al partido Askatasuna, dormido o, mejor, en coma profunda desde su nacimiento, en agosto de 1998.
Los expertos reconocen que existen grandes dificultades para probar la vinculación de Askatasuna con ETA, ya que sus promotores no tienen antecedentes en actividades proetarras -se han cuidado mucho para eludir el filtro-, aunque a algunos de ellos, como José Antonio Munduate Maiza sí se le conocen vinculaciones con la «izquierda abertzale». Los investigadores confían en que a medida que se acerque la fecha de la campaña se irán recabando pruebas -reuniones con batasunos, consignas de apoyo, negativa a condenar el terror- acerca de la vinculación Askatasuna-ETA.

lunes, 19 de enero de 2009

Askatasuna atiende a la legalidad en sus estatutos, que ni siquiera hacen referencia a cuestiones vascas

El partido político Askatasuna, que ha cumplimentado el primer paso para presentarse a las próximas elecciones vascas, atiende a la legalidad en sus estatutos, en los que asegura que su "vocación es el desarrollo y defensa de los valores democráticos y derechos y libertades fundamentales, recogidos en los diferentes instrumentos estatales o internacionales actualmente vigentes". En esos estatutos, consultados por Europa Press, ni siquiera se hace mención a cuestiones vascas.
A diferencia de ANV, en cuyos estatutos se acata la Constitución pero se habla de la la "consecución de la autonomía para el País Vasco" y de instaurar "una sociedad vasca socialista", en los de Askatasuna no se deja ni siquiera entrever su ideología.
"Se constituye como formación política para contribuir democráticamente a la determinación de la política nacional y a la formación de la voluntad política de los ciudadanos y las ciudadanas, promover su participación en las instituciones representativas de carácter político, mediante la formulación de programas, la presentación y apoyo de candidatos en las correspondientes elecciones y la realización de cualquier otra actividad necesaria para el cumplimiento de aquellos fines", reza en su registro ante Interior.
Unicamente en el apartado "resultados" se dice que su ámbito de actuación se circunscribe "a los territorios históricos de Bizkaia, Araba, Gipuzkoa y Nafarroa", aunque más adelante se señala que esto "no excluye su posibe intervención política en otros territorios del Estado español".
El pasado viernes, Askatasuna registró en la Junta Electoral vasca a un representante general y un administrador de candidatura, un paso necesario para la presentación de listas de cara a las elecciones. El plazo para presentar candidaturas para las próximas elecciones vascas se inicia el próximo miércoles, 21 de enero, y concluye el próximo día 26 de este mes.
Esta formación sólo ha concurrido a unas elecciones, las autonómicas de 2001, en las que también participó Euskal Herritarrok, que obtuvo siete parlamentarios. En esos comicios, Askatasuna logró 663 sufragios, el 0,05 por ciento de los votos.
En la documentación registrada en Interior figura que Askatasuna no disponía de patrimonio en el momento de su constitución y que su capital inicial era de 100.000 pesetas. Además, se adjunta un documento de la Real Academia de la Lengua Vasca certificando que su nombre, Askatasuna, significa en castellano, 'la libertad'.
Askatasuna tuvo como promotores, además de a José Antonio Munduate, a María María Basterra, Xabier Isasa Garmendia, Francisco Javier Arzuaga, Javier Pascual Díaz de Cerio, Manuel García Centoira, Francisco Carlos Aldaya Goldaraz, Miren Josune Oregi, Miguel Angel Goldaracana, Rinforoso Arzuaga, Juan Angel Coicuria y Jokin Zapirain. Todos ellos nombraron como representante legal a la abogada bilbaína María Inmaculada Aizpiru.

Mayor Oreja cree que el Gobierno volverá a negociar con ETA como parte de la "resolución del conflicto"


El candidato del PP a las elecciones europeas, Jaime Mayor Oreja, aseguró hoy que si el Gobierno negoció con la banda terrorista ETA en el proceso de "resolución del conflicto", lo "volverá a hacer" por segunda vez. Además, cree que ETA quiere deshacerse del PNV para buscar "el modelo de izquierdas" en el País Vasco.
"Cuando el PSOE inaugura un proceso de resolución de conflictos la historia nos dice que si hay una primera parte habrá una segunda porque la primera clausula cuando se inaugura una resolución de conflicto es en el concepto de blindaje. Por eso, no quieren insolemnizar la ruptura", indicó Mayor Oreja en declaraciones a Telemadrid, recogidas por Europa Press.
En su opinión, la banda terrorista ETA quiere favorecer el "modelo de izquierdas" para el País Vasco ya que están intentando "desalojar al PNV" del poder. Dicho esto, se preguntó cuál será el papel que hará ETA "para mantener y sostener al PSOE" y qué modelo tendrá el País Vasco en el futuro.

Otegi regresa con el apoyo del sector de ETA marginado tras la tregua


Contra todo pronóstico, el ex portavoz de Batasuna y uno de los protagonistas del fallido proceso de final dialogado del terrorismo, Arnaldo Otegi, ha reaparecido en la política vasca, tras su detención en junio de 2007 y su salida de la cárcel en agosto. En los medios abertzales se daba por hecho que Otegi se retiraría de la política, tras haber perdido la confianza de la dirección de ETA. Sin embargo, el 30 de noviembre, reapareció con una entrevista a toda plana en Gara. En enero, volvía a la escena en una rueda de prensa en Bilbao, junto al diputado del Sinn Fein Alex Maskey. Ayer dio otra entrevista a los periodistas Carmen Liria, de La Jornada, de México; Giuliana Sgrena, periodista italiana secuestrada en Irak, e Iñaki Iriondo, de Gara, en un acto público en el Kursaal, de San Sebastián, tras anunciarse profusamente toda la semana en dicho diario.
En sus apariciones, Otegi mantiene sus tesis habituales: hay que reabrir el escenario de diálogo con el Estado y es posible avanzar hacia la soberanía por vías pacíficas. Lo sorprendente de su regreso es que haya tenido tanta presencia en Gara, cuando Otegi no representa a la izquierda abertzale oficial y, sobre todo, porque su discurso es distinto.
Mientras Otegi estuvo en la cárcel, de junio de 2007 a agosto de 2008, la dirección de ETA y de la izquierda abertzale cambió de manos. En octubre de 2007 fue detenida la Mesa Nacional de Batasuna que dirigió el proceso de negociación -Rufi Etxeberria, Pernando Barrena, Olatz Dañobeitia...- y sustituida por otra dirección más radical, que opera en la clandestinidad, ligada a Segi, Haika, Gestoras pro Amnistía... Esta dirección estuvo al margen del proceso y, a ratos, lo obstaculizó, como también lo hizo Juan María Olano, ex líder de Gestoras.
En junio de 2008, la asamblea de ETA consagró el cambio de orientación operado tras la ruptura de la tregua, un año antes, y apostó por un "ciclo largo" de terrorismo contra todos los objetivos, incluido el entorno del PNV. No faltó en ese debate interno una crítica a la nueva dirección -encabezada por Garikoitz Aspiazu Txeroki- contra el proceso de paz y su líder José Antonio Urrutikoetxea, Josu Ternera, por "no haber puesto muertos sobre la mesa" antes de las conversaciones. ETA anunció la tregua, en marzo de 2006, después de tres años sin muertos.
Otegi, que en prisión mantuvo contactos con relevantes políticos vascos -como el ex secretario general de LAB Rafael Diez Usabiaga- y conocía la pérdida absoluta de su poder, optó por pasar a segundo plano. Y así lo hizo desde agosto, cuando salió de prisión, al 30 de noviembre en que reapareció. En su cambio de opinión tienen mucho que ver Diez Usabiaga, y el ex dirigente de ETA y negociador en el proceso de paz de Argel Eugenio Etxebeste, Antxon. La explicación es que ante la clamorosa ausencia de la izquierda abertzale oficial de la vida pública, por su radicalismo y clandestinidad, el sector veterano y alternativo al oficial trata de aprovechar el tirón mediático de Otegi para no desaparecer.
Este grupo veterano, que tiene mucha audiencia en las bases de la izquierda abertzale, sabe que cuatro años sin presencia pública, lo que sucederá con la prohibición de las listas en las elecciones vascas, es su desaparición como generación política.
Con el discurso que encarna Otegi -final dialogado y avance hacia la soberanía sin violencia- trata de visualizar que existe otro enfoque al de la línea oficial -cuyo discurso hace énfasis en la confrontación con el Estado, incluido el PNV- aunque hace equilibrios para no enfrentarse con la actual dirección de ETA.
Pero la división de líneas afecta a todos los ámbitos de la izquierda abertzale, incluido Gara, lo que explica la presencia en el diario del discurso alternativo al oficial que, además, cuenta con el aval del sector de ETA que perdió la tregua, que lideró Josu Ternera, según fuentes abertzales. Este líder de ETA no ha sido señalado para nada en la cadena de detenciones de etarras de estos meses, lo que demuestra su desvinculación de la actual dirección, según fuentes de Interior.
El discurso de Otegi tiene la ventaja para la izquierda abertzale en su conjunto, la oficial y la alternativa, de que puede impedir que sus votantes más desencantados, por la actitud de ETA en la tregua, les abandone por un partido nacionalista en las próximas elecciones autonómicas. Y tiene el inconveniente de que viene a constatar grietas internas.
En todo caso, Otegi tiene muy difícil materializar su sueño de un nuevo proceso. El presidente Rodríguez Zapatero, y el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, han reiterado que no habrá otro proceso similar a los conocidos. Para hablar de diálogo, ETA tendrá que dejar definitivamente las armas.

domingo, 18 de enero de 2009

Otegi augura que se abrirá otro proceso de paz con ETA


Habrá un nuevo proceso de paz "más pronto que tarde". Este es el vaticinio que hoy realizó el ex portavoz de Batasuna Arnaldo Otegi que volvió a culpar al PSOE del fracaso del anterior proceso de negociación. Así, Otegi aseguró que los socialistas dieron un "no" rotundo a una propuesta para desbloquear las negociaciones realizada por los mediadores internacionales que participaron en las negociaciones y que contaba con la respuesta afirmativa de la izquierda abertzale.
Durante un acto celebrado en el Palacio Kursaal de San Sebastián con motivo del décimo aniversario del diario 'Gara', Otegi reveló diversos aspectos de las conversaciones de Loiola durante la última tregua de ETA. En sus respuestas a las preguntas de periodistas de distintos medios internacionales y nacionales, ex portavoz batasuno aseguró que en la última etapa de conversaciones, uno de los mediadores internacionales, que representaba "un Estado europeo importante", trasladó una propuesta que pretendía "desbloquear" la negociación y que contaba con el visto bueno de la izquierda abertzale, pero que el PSOE rechazó.
"Vista la situación de bloqueo, hizo una síntesis que satisficiera a las dos partes, una propuesta que compartió con el conjunto de observadores internacionales, que nosotros aceptamos y el Estado español no", afirmó Otegi que también reveló que el atentado de la T4 de Barajas en el que ETA mató a dos personas y dinamitó de facto el alto el fuego, llegó después de que los socialistas rechazaran esta propuesta.
Además, dijo tener constancia de que los mediadores internacionales siguen teniendo "interés por ayudar" con el objetivo de buscar una solución al problema. En este punto, vaticinó que "más temprano que tarde" habrá otro proceso de negociaciones aunque reconoció que, en estos momentos, el Estado está "en la estrategia de resistir es vencer" y el PSOE mantiene una posición de "cerrazón absoluta, confiado en la estrategia nítidamente represiva".
SE AVANZÓ MUCHO
En opinión de Otegi, cree que los ingredientes para un nuevo proceso "están ya encima de la mesa" y aseguró que "no hay nada por descubrir" puesto que hay mucho camino andado. Así, aseguró que durante el pasado proceso de paz "se avanzó" porque las "principales cuestiones se discutieron" y ahora "hay que ver si somos capaces de encajar el puzzle".
El ex portavoz de Batasuna criticó la debilidad de Zapatero, que sucumbió "a la presión de su propio partido y de los medios de comunicación" y destacó la fortaleza de la izquierda abertzale para liderar un proceso "hasta un Estado vasco". Interrogado sobre si sigue teniendo vigencia la lucha armada, Otegi se limitó a contestar que no cree que exista en la izquierda abertzale "un apego excesivo a determinados instrumentos".

sábado, 17 de enero de 2009

La hipocresía del PNV y de los nacionalistas vascos. ANV y sus amigos etarras


Hay que denunciar nuevamente la hipocresía de los nacionalistas vascos que usan el terrorismo y a los etarras con intenciones puramente políticas. Mientras hoy se escenifica como PNV y EA echan a ANV del ayuntamiento de Azpeitia, estos mismos partidos junto con Aralar han impedido en las Juntas Generales de Guipúzcoa que salga adelante una propuesta para desalojar al brazo político de ETA de las alcaldías.
La sociedad nopuede menos que mostrar la indignación ante la afrenta que supone para la democracia que una vez más los nacionalistas vascos estén más preocupados por los asesinos que por defender la legalidad y a los perseguidos por el terror.
Esta decisión es un eslabón más de la cadena de despropósitos y desprecios de estos grupos políticos hacia la convivencia y la libertad en el País Vasco y el cumplimiento de la legalidad. Actitudes como la de estos partidos impiden e impedirán en un futuro acabar con la banda terrorista ETA porque siempre habrá alguien que tienda la mano a los asesinos miembros de la organización terrorista para que puedan integrarse en el sistema democrático español para hacer política.
Así mismo esta sociedad, a veces adormecida, tiene que pedirle al Gobierno que no deje de actuar contra la plataforma D3M, después del apoyo que ha recibido de ANV y de sus cargos, porque se ha demostrado que son parte del entramado etarra. El Gobierno debe impedir que ETA esté presente en las elecciones vascas y que se vuelva a burlar de la Ley de Partidos

viernes, 16 de enero de 2009

Un comando del Complejo Donosti de ETA coloca dos bombas trampa con 14 kilos de explosivos

Especialistas de la Ertzaintza han desactivado dos bombas trampa colocadas en el acceso al repetidor de Santa Bárbara, en Hernani (Guipúzcoa), donde horas antes se había producido una explosión sin previo aviso. El primer artefacto encontrado tras el estallido de esta madrugada estaba formado por un recipiente metálico con, aproximadamente, 10 kilos de explosivo (posiblemente amonitol) y otros 2 kilos de metralla en su interior. La bomba se encontraba oculta en el interior de una mochila a unos diez metros del camino de acceso a pie al repetidor y conectada a un cable que cruzaba dicho camino.
El sistema de activación habría hecho explotar la bomba si alguno de los agentes hubiera tropezado con el cable, alcanzando sin duda a los ertzainas. Poco después se ha localizado una segunda mochila con cuatro kilos de explosivos en su interior. Se trataría también de amonitol.

ETA ha vuelto activar el Complejo Donosti.

A la de una de la madrugada, los vecinos del barrio de Santa Bárbara (en Hernani, Guipúzcoa), se han despertado con una fuerte explosión que se ha producido en un repetidor de Internet, televisión y telefonía móvil, según fuentes de la Ertzaintza.
Según el Departamento vasco del Interior no ha habido llamada previa y se desconoce la cantidad de explosivo colocado, aunque podría tratarse de una bomba.
La Ertzaintza mantiene acordonadas las inmediaciones del repetidor de Hernani y continúa con las labores para comprobar que no hay otros explosivos en la zona. Posteriormente, analizará qué tipo de artefacto ha provocado la explosión y determinará si la autoría corresponde a ETA, según confirmaron fuentes del Departamento vasco de Interior.
Además, especialistas en explosivos de la Ertzaintza analizan una posible bomba-trampa que ha sido localizada en el camino de acceso al repetidor de televisión de Hernani (Guipúzcoa), donde esta madrugada ha explotado un artefacto que ha causado daños materiales.
Los expertos en desactivación de explosivos han encontrado esta mañana un posible artefacto escondido en el interior de una mochila, que ahora tratan de neutralizar. La bomba-trampa estaría conectada a un cable, apenas visible, que cruza el camino de acceso al repetidor donde se ha producido la explosión.
Ante estas evidencias, los ertzainas sospechan que la bomba que explotó de madrugada sería un "cebo" para los agentes que fueran al lugar.

jueves, 15 de enero de 2009

'El hombre de Paz de ZP,' Arnaldo Otegi, sigue dando pistas sobre el futuro del País Vasco: prevé un futuro Gobierno PNV-PSE sin Ibarretxe


El ex portavoz de Batasuna Arnaldo Otegi cree que tras las próximas elecciones vascas del 1 de marzo, el PNV y el PSE-EE formarán un Gobierno de coalición en el que, sin embargo, no ve a Juan José Ibarretxe como lehendakari porque, a su entender, los socialistas no lo permitirían. En una entrevista a Euskadi Irratia recogida por Efe, explicó ayer que detecta una "corriente" favorable a la reedición de un Ejecutivo entre socialistas y jeltzales. Además, se mostró favorable a la presencia de la izquierda abertzale en las instituciones y dijo que si esta sensibilidad política no estuviera representada en el Parlamento vasco sería "un mal escenario".
Otegi subrayó además que, sea cual sea la situación, aunque sea "la más dura", el diálogo es "necesario" y si hay posibilidades para que se produzca es necesario "mantenerlas". También subrayó que, aunque desde distintas posiciones, unos dicen que al final ETA o el Estado estropearon el proceso de fin dialogado de la violencia, eso debe dar "igual", porque existía "una oportunidad", se hizo un "recorrido" que no se finalizó y que "hay que terminarlo".
En cualquier caso, advirtió de que en este momento el PSOE está haciendo "una apuesta represiva muy dura" y "no hay condiciones" para que tenga lugar un proceso como el desarrollado en Loiola. "Lo que tengo muy claro es que aquí o se da una solución democrática acordada y se hace de una forma dialogada o no hay salida", dijo.

lunes, 12 de enero de 2009

Otegi, pone la guinda y muestra la verdad del sobreseimiento del juicio "se pretendía obstaculizar futuros procesos que sin duda existirán"


El ex portavoz de Batasuna Arnaldo Otegi ha señalado hoy que con el juicio que le ha sentado en el banquillo por las reuniones que mantuvo con el lehendakari y con dirigentes del PSE-EE se pretendía obstaculizar "futuros procesos" de negociación política que "sin duda van a existir".
Así lo ha asegurado Otegi en una rueda de prensa celebrada en Bilbao tras conocer el sobreseimiento de la causa por falta de acusación legítima dictada por el tribunal encargado de juzgar al lehendakari, Juan José Ibarretxe, a los dirigentes socialistas Patxi López y Rodolfo Ares y a cinco representantes de la izquierda abertzale, entre los que él estaba incluido.
Otegi ha agregado que detrás del juicio "había un interés" no sólo por juzgar las reuniones mantenidas con Ibarretxe, López y Ares, sino por colocar "más obstáculos a los procesos" de negociación "que puedan darse en el futuro y que, sin duda, van a existir".
"Había un intento por parte de sectores muy determinados de dar por zanjada la vía del diálogo como vía de solución al problema político que existe en Euskal Herria", ha remarcado, un conflicto que "no es sino que los vascos puedan o no decidir su futuro libremente, pacíficamente y democráticamente. Sólo queremos votar y que se nos respete", ha manifestado Otegi.
En este sentido, Otegi ha subrayado que "no hay posibilidad alguna de resolver el conflicto en términos violentos, militares y policiales" y que "sólo es posible construir un escenario de soluciones desde el diálogo y la negociación", una "alternativa que la izquierda abertzale ha ofertado siempre" y que "es bueno" que se produzca y deseable que se repita en el futuro, como ya ha ocurrido con "los intentos de negociación permanente" llevados a cabo "en los últimos treinta años", ha dicho.

jueves, 8 de enero de 2009

La organización etarra SEGI se solidariza con Palestina al igual que los actores de la ceja de Zapatero


La organización juvenil ilegalizada Segi ha puesto en marcha una campaña de solidaridad con el pueblo palestino. En las calles del País Vasco y Navarra ya se pueden ver algunos de estos carteles que apelan a la lucha callejera.
En los pasquines que ha difundido la organización proetarra ilegalizada por el Tribunal Supremo se hace una llamamiento de boicot juvenil a Israel: “Más fuerte que nunca, ¡boicot de los jóvenes a Israel!”.
Segi explica a sus bases en este documento restringido que el pueblo palestino, “ocupado” por el “genocidio sionista” de Israel, debe responder a “estas agresiones”. Esa respuesta, según ellos, debe ser llevada a cabo por la juventud.
Los jóvenes proetarras también hacen balance de algunas prácticas que está desarrollando Israel contra los palestinos: matanzas, bombardeo continuado, muro de partición del territorio, miles de detenciones y encarcelaciones y secuestros silenciados. Y para Segi, la única solución que tiene el pueblo palestino es la lucha callejera.
Hay que recordar que en un comunicado, firmado entre otros por los actores Javier y Pilar Bardem, Verónica Forqué, Juan Diego Botto, y Rosa Mª Sardá, los directores de cine Benito Zambrano e Icíar Bollaín, y el dúo de músicos Amaral, exigen igualmente a la comunidad internacional "que envíe fuerzas de interposición y obligue a negociar una paz justa con la creación de dos estados". "Israel es un país ocupante que ejerce prácticas de terrorismo de estado", indicó el texto. "Es el país que más incumple las resoluciones de la ONU, que menos respeta los Derechos Humanos. Ya el 6 de noviembre pasado, Israel sacó una normativa prohibía la entrada en Gaza de informadores extranjeros, ¿es esa la libertad de expresión que la Comunidad Internacional apoya?", prosiguió el texto.

El PNV quiere que el diálogo con terroristas se legalice y se niega rotundamente a suspender el juicio


La defensa de Juan José Ibarretxe ha cambiado de estrategia durante la vista oral que se celebra contra el 'lehendakari' en Bilbao por haberse reunido con la ilegalizada Batasuna durante la tregua de ETA. Así, si en un principio pedía la suspensión del juicio, ahora ha retirado la cuestión previa y quiere que se celebre la vista oral.
"Pedimos una sentencia que nos dé la razón", manifestó el abogado de Ibarretxe, Miguel Casas, tras dar un vuelco inesperado a la vista oral. "Queremos demostrar que la actuación de todos fue legítima. Queremos ganar por razones jurídicas y materiales y porque nos asiste la razón. Frente al diálogo no puede haber cárcel, sino frente al diálogo, diálogo", argumentó la defensa.

El juez decano de Bilbao defiende las reuniones de Ibarretxe y López con Batasuna-ETA


El juez decano de Bilbao, Alfonso González-Guija, se ha pronunciado al respecto señalando que cree que la Justicia tendrá en cuenta que el lehendakari y López, se reunieron con miembros de Batasuna “para buscar la paz y con el convencimiento de no estar cometiendo delito alguno”.En una entrevista concedida a Radio Euskadi, González-Guija ha opinado sobre el juicio que sentará en el banquillo a Ibarretxe y López, además de al dirigente del PSE-EE Rodolfo Ares y a cinco destacados miembros de Batasuna, del que ha dicho que teme que, "se dicte la resolución que se dicte, el asunto acabará en el Tribunal Supremo"."Espero que el caso se enjuicie de la manera más serena posible y confío plenamente en la imparcialidad del tribunal", ha agregado sobre el juicio el juez decano de Bilbao.

Egibar da las claves del juicio y de la futura sentencia, "se sienta en el banquillo el concepto del diálogo político"


El presidente del GBB del PNV, Joseba Egibar, calificó de "despropósito y esperpento" el juicio contra el lehendakari, Juan José Ibarretxe, y dirigentes socialistas como Patxi López y Rodolfo Ares por reunirse con Batasuna y denunció que hoy se esté "sentando en el banquillo el concepto del diálogo político".
En declaraciones a Europa Press, Egibar se pronunció, de esta manera, a las puertas del Palacio de Justicia de Bilbao, a donde se trasladó, junto con otros dirigentes y cargos del PNV, para expresar su apoyo al lehendakari, Juan José Ibarretxe. "Los calificativos de despropósito y esperpento dicen suficientente, ése es el resumen", agregó.
Egibar aseguró que "sentar en el banquillo el concepto del diálogo político" no tiene "ningún sentido". El dirigente jeltzale manifestó que el diálogo es "una condición inherente a la acción política" y se está juzgando "el pasado, pero, en definitiva es un despropósito".

El Gobierno, en boca de la La Fiscal Superior de la Comunidad Autónoma Vasca, pide la suspensión del juicio en base al 'caso Botin'


La Fiscal Superior de la Comunidad Autónoma Vasca, María Angeles Montes, pidió hoy al Tribunal que juzga al lehendakari, Juan José Ibarretxe, a los representantes del PSE-EE Patxi López y Rodolfo Ares, y a cinco miembros de la izquierda abertzale, entre ellos, Arnaldo Otegi, por mantener reuniones estando Batasuna ilegalizada, que dicte sentencia "poniendo fin a la presente causa por supuesta desobediencia por la reuniones con Batasuna".
En los primeros momentos de la vista oral, iniciada esta mañana, Montes planteó una cuestión previa en la que solicitó que se acabe el procedimiento penal al considerar que "tal como el Tribunal Supremo afirmó en la sentencia del caso Botín, si la acusación particular o el Ministerio fiscal no ejercen la acción penal, no puede procederse a la apertura de juicio oral sólo con las acusaciones populares".
Aunque reconoció que, debido al caso Atutxa, se puede producir una contradicción en esta doctrina, manifestó que, a su juicio, la que debe prevalecer es la del caso Botín.
Por otra parte, antes de iniciarse el juicio, el presidente del Tribunal, Manuel Díaz de Rábago, informó de que todavía no se ha dado traslado al TSJPV de las declaraciones escritas de los testigos especiales como el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, su predecesor en el cargo, José María Aznar, y el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba.
Por su parte, el Foro de Ermua solicitó, como cuestión previa, que se admita la petición de una comisión rogatoria para que las autoridades de suiza colaboren y pongan a disposición del tribunal las actas de las negociaciones mantenidas por ETA y el Gobierno, custodiadas por el centro Henri Dunant.
Su abogado, Fernando García Capelo, aseguró que los medios de comunicación han publicado que en dichas actas consta que en las conversaciones entre el Ejecutivo y la banda armada se acordó que Batasuna y el PSE mantuvieran un encuentro público "para dar por finalizada, de facto, la Ley de Partidos".
A su juicio, "ello demostraría que la reunión del 6 de julio de 2006 con los dirigentes socialistas no fue en nombre de la izquierda abertzale, sino de ETA". A esta petición del Foro Ermua se sumó Dignidad y Justicia.

martes, 6 de enero de 2009

El PNV solo pactara con el PSE si hay dialogo con ETA y se le da la palabra a los vascos


El presidente del PNV en Guipúzcoa, Joseba Egibar, vinculó ayer cualquier acuerdo postelectoral con el PSE a que haya una coincidencia en torno a la respuesta a las preguntas de la consulta prohibida por el Tribunal Constitucional, es decir, «el final dialogado de la violencia y la negociación sobre el derecho a decidir». El líder del Gipuzku Buru Batzar (GBB), en una rueda de prensa en Vitoria, consideró que «es perfectamente posible» que el PNV pase a la oposición tras las elecciones del 1 de marzo, y preguntado acerca de la posibilidad de que su partido pueda llegar a un acuerdo con el PSE-EE en torno a la formación del nuevo Ejecutivo, manifestó que esto «tiene que ser sobre bases políticamente sólidas, más allá de lo que suponga el ámbito de gestión, en el que también tenemos diferencias notables». «Lo que da la columna vertebral a una acción de gobierno, además de la gestión, son los dos temas, las respuestas a las dos preguntas de la consulta prohibida. Esto es, si hay una estrategia de final dialogado de la violencia si se dan las condiciones requeridas, y si se puede lanzar un proceso de diálogo y negociación entre las formaciones políticas, sin exclusiones, para llegar a un acuerdo en torno al ejercicio del derecho a decidir», añadió. Egibar comparecía ante la prensa el mismo día en el que Juan José Ibarretxe firmaba la disolución de la Cámara de Vitoria y convocaba las elecciones, a la par que su homólogo gallego, el socialista Emilio Pérez Touriño, hacía lo propio en Santiago de Compostela. Touriño pidió, en una declaración institucional, que los ciudadanos acudan a votar el próximo día 1 de marzo «porque hay cosas muy importantes en juego». El mandatario, además, recalcó en su intervención que «votando se proporciona fuerza a Galicia».

lunes, 5 de enero de 2009

ETA utiliza mapas de satélite en internet para preparar los atentados


2 Enero 09 - J. M. Zuloaga
madrid-El «comando legal de información Urruti», recientemente desarticulado por la Guardia Civil en San Sebastián, utilizaba los mapas de satélite de las páginas de internet Google Maps y Google Earth, para marcar los objetivos de futuros atentados.Asimismo, establecía, por medio de flechas de distintos colores las posibles vías de llegada y huida después de cometer una acción criminal.Según han informado a LA RAZÓN fuentes antiterroristas, los miembros de la célula, Arkaitz Landaberea y Julen Echaniz, que están en prisión, habían utilizado este sistema para marcar como objetivo la comisaría de la Ertzaintza del barrio de El Antiguo de San Sebastián. A este respecto, según explicó Echaniz a la Guardia Civil, habían desaconsejado que se atentara contra una patrulla de esta unidad policial con una bicicleta con silla de niño en la que iría escondida la bomba. Había demasiadas cámaras de vigilancia. Los miembros del «Urruti» las habían marcado en el plano que habían obtenido en las referidas páginas de internet.Las informaciones que preparaban las guardaban en un «pen drive» (dispositivo de almacenamiento) y las dejaban en un «buzón» (tarro de cristal enterrado en un lugar convenido) que estaba en Francia. Allí, eran recogidas por miembros de la banda que, a su vez, les dejaban los datos que debían comprobar sobre futuros objetivos con el fin de atentar contra ellos.Además de la de la comisaría de la Ertzaintza de El Antiguo, habían mandado planos, e incluso grabaciones de vídeo, de la del barrio de Amara, también en San Sebastián; y de las de las localidades guipuzcoanas de Hernani y Rentería.Los terroristas marcaban con unas líneas azules las rutas que seguían las patrullas de la Ertzaintza para entrar o salir de las comisarías.Incluso, aparecían marcados, en color violeta, los edificios oficiales que disponían de cámaras de vigilancia con el fin de que el «comando» encargado de cometer el atentado las evitara.Landaberea trabajaba como informático en el diario «Gara» y percibía un sueldo de 1.100 euros al mes. La misma cantidad cobraba Echaniz como camarero en un bar de la avenida de Trincherpe de la capital donostiarra.Echaniz había sido captado a comienzos de 2006 por Alfredo Goñi Tirapu, que le dio una cita en el bar «Kanttu» de Hendaya (Francia) después de una reunión mantenida para «unificar las federaciones vascas de montaña», según explicó a la Benemérita. La prioridad era buscar objetivos entre la Ertzaintza, aunque también debían comprobar los datos que ETA les mandara desde Francia a través del mencionado «buzón». Echaniz captó a Landaberea y así quedó constituido el «Urruti».Desde un vehículoPara hacer las grabaciones en vídeo de las comisarías de la Ertzaintza utilizaban la cámara de la madre de Echaniz. El vehículo desde el que realizaban la película era una Opel Vivaro, propiedad de la novia de este individuo, que desconocía el uso con fines terroristas que daba al automóvil.Los miembros del «comando Urruti» explicaron que procuraban adoptar grandes medidas de seguridad, en especial cuando iban a Francia para reunirse con jefes etarras, en poblaciones como Hendaya, Hossegor, Capbreton, Biarritz y Arcachon. Uno de sus interlocutores era un individuo de unos 35 años al que conocían por el alias de «Tino».También miraban con frecuencia a los vehículos que iban detrás del suyo, hacían grandes variaciones de velocidad y, cuando se dirigían a un punto concreto, sobrepasaban el mismo y luego regresaban para realizar una contramarcha.

ETA encargó a un técnico de «Gara» un nuevo sistema de encriptación


4 Enero 09 - J. M. Zuloaga
MADRID-ETA encargó a un informático del diario «Gara», Arkaitz Landaberea Torremocha, la investigación de «nuevas alternativas de programas de encriptación para cifrar y encriptar documentación», según la declaración realizada por este individuo a la Guardia Civil tras ser detenido. Pertenecía al «comando legal de información Urruti», desarticulado por la Guardia Civil en San Sebastián, y se encuentra en prisión al igual que su compañero, Julen Echaniz García. Tras el arresto de estos individuos, se supo que era Arkaitz Landaberea el que había realizado el manual de uso del sistema de encriptación PGP (Pretty Good Privacy), que es el que utilizan los cabecillas y los «comandos», para cifrar las comunicaciones internas. Sin embargo, según se deduce del contenido de los textos que se utilizan para la formación de nuevos pistoleros, ETA considera que el PGP no es del todo fiable y apunta a que «no es del todo imposible que una tercera persona intercepte la contraseña pública cuando la mandamos». Doble clave Este sistema se basa en la existencia de una doble clave. Una es «pública», que la conocen todos los que envían correos o tienen acceso al ordenador en cuestión; y otra «privada», que forma parte del programa y que sólo conoce el que está autorizado para entrar en determinados archivos. Al parecer, la tecnología para «romper» estas encriptaciones ha progresado bastante en los últimos años. Por ello, en el manual de formación de los pistoleros se proponían una serie de mejoras. Landaberea, según se deduce de su propia declaración a la Benemérita, era uno de los que había recibido el encargo de investigar nuevos sistemas para que los archivos informáticos guardados en ordenadores y pen drive (dispositivos de almacenamiento) resultaran indescifrables para las Fuerzas de Seguridad del Estado. El informático de «Gara», periódico en el que ETA publica sus comunicados, era el encargado de desencriptar los pen drive que el «comando Urruti» recogía en un «buzón» en Francia (un tarro de cristal enterrado en un punto convenido del monte). En estos dispositivos estaban las informaciones que debían comprobar para que otras células de la banda pudieran atentar contra estos objetivos. Ignacio Uría, asesinado en Azpeitia el pasado 3 de diciembre, y su hermano figuraban en una de las notas recibidas, pero Echaniz y Landaberea no llegaron a realizar las vigilancias.

domingo, 4 de enero de 2009

Erkoreka dice que pensar que la acción policial puede hacer que ETA acabe como el GRAPO es "asumir que no va a acabar"


El portavoz del PNV en el Congreso, Josu Erkoreka, declaró a Europa Press que pensar que la acción policial puede hacer que ETA acabe como los GRAPO es "asumir que no va a acabar" porque sólo por esa vía no se tendrá la certeza de que ha terminado la violencia y de que no va a haber rebrotes.
A su juicio, "ETA se está cerrando las puertas a si misma" y cree que, cuando el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, asegura que ya no habrá más oportunidades para el diálogo, está poniendo de manifiesto que "ETA ha agotado todas las ocasiones".
OPORTUNIDADES PARA LA PAZ, NO PARA ETA
Ahora bien, pidió no confundir las oportunidades de ETA con el camino para la paz. "Espero que cuando Zapatero habla de las oportunidades de ETA que se han agotado, no esté hablando de las oportunidades de la paz, porque lo que tenemos que hacer todos es procurar que la paz no pierda oportunidades --agregó--. Las oportunidades son para la paz, no para ETA".
En cuanto a la teoría de que ETA puede acabar como el GRAPO, Erkoreka quiso recordar que el GRAPO no ha terminado, que todavía se producen detenciones de vez cuando y acciones aisladas, por lo que la equiparación entre ambas organizaciones supone dar por sentado también que ETA no se acaba.
"Acabar como el GRAPO equivale a no acabar porque quién tiene la certeza de que el GRAPO, pese a su inmensa debilidad operativa, no constituye un mínimo peligro porque existe el riesgo de que pueda rebrotar la tentación de practicar la violencia --argumentó--. El problema de suponer que por la vía policial se ha derrotado a una organización terrorista radica en que no hay certeza absoluta de que se haya acabado con ella, y existe el riesgo de que pueda rebrotar".
Además, insistió en que "es difícil asimilar" a las dos organizaciones terroristas, máxime cuando en el caso de ETA, "que está más concentrada en un territorio y tiene apoyo político y social, ese tipo de escenarios son más difíciles de conseguir".
Lo que sí destacó son las "posiciones abierta y públicamente discordantes" en el colectivo de presos de ETA, algo que en su opinión "puede ser reflejo de desencuentros al más alto nivel". "Esos pronunciamientos abiertamente contrapuestos del colectivo de presos, es un buen síntoma y significa que las unidades monolíticas en torno a posiciones impuestas desde la cúpula de la organización están tocando a su fin, si no han quebrado definitivamente", apostilló.
El dirigente del PNV declinó considerar el asesinato de Ignacio Uría, un empresario euskaldún con raigambre en Azpeitia, como una "estrategia novedosa" por parte de ETA pues considera que "cualquier ciudadano puede ser víctima de ETA, sea empresario, policía o mil pretextos que han utilizado para matar".