miércoles, 31 de diciembre de 2008

La Ertzaintza analiza con sorpresa la potente bomba de ETA y cree que es el preambulo a un atentado más selectivo


Fuentes de la Ertzaintza consultadas por El Confidencial Digital explican que el atentado podría ser una “maniobra de distracción” y la bomba podría tener colocado otro vehículo cargado con explosivos en otro lugar de la capital vizcaína.
Los mandos de la policía autonómica no se acaban de explicar el por qué de esta acción y sospechan, como decimos, que la banda terrorista pueda “zumbar en cualquier lado a lo largo del día de hoy”.
Ante esta posibilidad, la Ertzaintza se ha blindado y ha ordenado a sus agentes que extremen al máximo las medidas de seguridad. “Nos huele muy mal”, reconocen estos agentes.
ETA ha escogido un lugar céntrico de Bilbao para atentar, junto al estadio de San Mamés y la estación de autobuses de Basurto. Se trata, además, de un lugar obligado de paso para salir de la ciudadLa fecha elegida, el día de Nochevieja, también es clave. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado barajaban la hipótesis de que la banda terrorista atentase antes de Fin de Año y, efectivamente, los terroristas han atentado en un momento y en una ubicación estratégica: el día donde se van a producir miles de desplazamientos.
Por último, la Ertzaintza ha localizado a una persona atada a un árbol en un monte de Arrigoriaga, próxima a la depuradora de agua de Venta Alta, que podría ser el propietario de la furgoneta usada para el atentado. Se trata de una técnica habitual empleada por ETA.

Blog TV. Bomba de ETA contra EITB en Bilbao

La furgoneta bomba usada por ETA contra el edificio de la EITB en Bilbao contenía 100 kilos de explosivos


La furgoneta-bomba que esta mañana estalló junto al edificio Bami de Bilbao, que acoge las instalaciones centrales de EITB, contenía 100 kilos de explosivo, cuya composición investiga la Ertzaintza, según confirmó a Europa Press el Departamento vasco de Interior.
Un comunicante anónimo llamó en nombre de ETA a los Bomberos de Bilbao alertando de que a las 11.00 horas iba a explotar un coche bomba en una plaza de minusválidos, a 20 metros del edificio Bami. En la misma llamada, el informante anónimo anunció la existencia de una persona maniatada en el monte Buia de Arrigorriaga.
La furgoneta, una Citröen Jumpy, explotó alrededor de las 11.05 horas, después de que la sede y los edificios adyacentes fueran desalojados y las calles cercanas cortadas, incluida la A-8.

El PSE de Patxi López y Jesús Eguiguren destina 225.000 euros a los familiares de presos etarras apoyando los presupuestos de ANV


Al final, el PSE siguió fielmente el guión de los últimos años y apoyó las cuentas del Gobierno de Ibarretxe para 2009, incluida la partida de 225.000 euros destinada a las familias de los presos etarras. Patxi López hace equilibrios en vísperas de las elecciones vascas y, mientras proclama su disposición a acabar con la hegemonía política del PNV, sale en auxilio del nacionalismo. A la caza del voto de los sectores más «moderados» del mundo proetarra, PNV y PSE se unen de nuevo en un acuerdo que no pocos interpretan como indiciario de lo que puede ocurrir tras los probables comicios de marzo

Informe Etienne. Los primeros pasos de un nuevo proceso negociador PSOE-ETA


Si a día de hoy analizamos desde la distancia, esta siempre nos dará un poco más de objetividad, apartándose de ideologías políticas y prejuicios, la actual situación del fenómeno terrorista en nuestro país podremos llegar a divisar los primeros pasos de un nuevo proceso negociador, en la cual evidentemente tiene mucho que decir el PSE-EE, artífice del anterior proceso.
Una aseveración que para muchos será un dislate, pero antes de catalogar lo que aquí se expresa analicemos los últimos movimientos ocurridos y como dichas acciones solo abocan este nuevo proceso negociador a un fracaso total y absoluto como el anterior, en el cual un gobierno cedió más allá de lo que cabría esperar de un país democrático y que quedó refrendado en los denominados acuerdos de Loyola.
1. 1.- Se ha inducido la renovación de los miembros del aparato político encargado de negociar en nombre de la organización terrorista ETA, debido a que tras el fracaso del anterior proceso rápidamente fueron detenidos todos los componentes en Francia y a otros en España se les reactivaron las causas judiciales pendientes (en este país dichas causas se activan o desactivan según intereses políticos). De todas aquellas personas solo una le interesa al PSE - Estado que pueda seguir en este nuevo proceso y es Arnaldo Otegui, ya que era uno de los partidarios de seguir negociando incluso cuando se conocía el fracaso del anterior proceso, negociaciones que se siguieron de facto hasta la proximidad de las elecciones municipales de Mayo del 2.007 usando la vía Cubana.
2. 2.- Para forzar de nuevo este proceso el Gobierno ha estado manejando la información obtenida del denominado “Frente de Makos” o EPPK (Colectivo de Presos Políticos Vascos) sobre el malestar existente entre algunos de sus miembros por no haber continuado visto lo logrado en los acuerdos de Loyola. Y también ha contado en gran medida con la información que les ha facilitado Jesús Eguiguren (PSE) de la situación del aparato político y la viabilidad de un nuevo proceso negociador con Arnaldo Otegui sentado en el otro lado de la mesa. (es mejor el enemigo conocido). Pero la dificultad venía en la manera de forzar el proceso y la solución encontrada fue la de poner en marcha todo el aparato del estado en la lucha antiterrorista, incluyendo la ilegalización de ANV y PCTV pero siempre con el control y la cautela necesaria de cara a un futuro proceso electoral autonómico, en el cual le interesa obtener lo suficientes votos para formar gobierno en solitario o en coalición, y que en estos momentos según el último euskobarometro se situaría el PNV con unos 26 o 28 escaños y el PSE entre 25 y 27 escaños en el Parlamento Vasco, por todo esto el proceso de disolución de las corporaciones locales se retrasaría o se buscaría una vía de más largo recorrido para que no tuviese una influencia negativa de cara al proceso electoral autonómico. Y es que habría que contar con dicho Gobierno Autonómico en la futura mesa de negociación política según las bases de los acuerdos de Loyola, que serían el punto de partida del nuevo proceso negociador.
3. 3.- Los movimientos públicos se hicieron después de que el considerado interlocutor necesario (Arnaldo Otegui) hubiera sopesado sus posibilidades dentro de la Izquierda Abertzale, para lo cual ha recurrido a gente como Rafael Diez Usabiaga, Eusebio Etxebeste y presos con los que se ha escrito desde prisión (información con la que evidentemente cuenta el Gobierno) y que de manera directa o indirecta se han posicionado a favor del proceso negociador. Para iniciar este movimiento elige una entrevista en el diario GARA en la cual da a conocer la situación actual de la izquierda abertzale y en base a esa masa social de la cual se erige portavoz, pide una solución dialogada tomando como anclajes sólidos los acuerdos de Loyola, solicita de nuevo la intermediación del Centro Henri Dunat y en varias ocasiones cita tener de nuevo voz en Europa, en base a la libertad de los pueblos a decidir. Cabe recordar en este punto que la voz en Europa le fue dada por el propio Gobierno en el anterior proceso, logrando con ello que el terrorismo etarra fuese visto por algunos como un problema de opresión a una comunidad existente dentro de nuestro país, cuando eso sería una perversión de la realidad.
4. 4.- La contestación del Gobierno a este movimiento es muy simple, por primera vez se acercan a presos etarras con delitos de sangre a prisiones cercanas al país vasco, todos los presos trasladados son de la corriente favorable al proceso de negociación mientras que se ordenó el traslado de los dirigentes del Frente de Makos o EPPK al centro penitenciario de Cádiz Puerto III. Con esta jugada Arnaldo Otegui recibe un empujón favorable en su movimiento ya que hasta ese instante se mueve por una senda muy sinuosa, la organización etarra le ha comunicado al salir de prisión que su aportación había finalizado y que debía dejar paso para que otros miembros trabajaran en pos de la independencia del País Vasco.
5. 5.- La acción determinante para el inicio de un nuevo proceso se gesta como una concentración de ex presos de la banda en la localidad de Usurbil (Guipúzcoa) en cuyo acto tomaran la palabra Arnaldo Otegui y Rafael Diez Usabiaga para exigir la apertura de un nuevo proceso de dialogo, dicho acto en ningún momento es convocado por los cauces habituales de la izquierda abertzale. A falta de 24 horas para la convocatoria la organización etarra decide tomar el control de lo que consideran un despropósito y toman las medidas oportunas consistentes en “llamar al orden a Arnaldo Otegui” y para que no parezca todo un desastre mantiene la convocatoria redirigiéndola como un acto a favor de los presos y en el que tomaran la palabra dos dirigentes de Askatasuna como son José Antonio Aguirre y Begoña Sagarzazu, los cuales son totalmente disciplinados a la organización.
6. 6.- En estos momentos solo queda esperar los nuevos movimientos dentro de la Izquierda Abertzale a favor del proceso, pero hay una cosa muy evidente, dentro del organigrama etarra los denominados “políticos” no pueden controlar la organización ya que desde siempre mandan los de las “pistolas” y si encima algunos pseudos estadistas se piensan que insistiendo en un nuevo proceso van a lograr que se disocie el entramado político del entramado militar creo que cometen un error muy grave ya que para evitar nuevos frentes de debate sobre la socio-política a llevar por parte de la organización etarra está la estructura de EKIN como salvaguarda de la ideología de la izquierda abertzale.
Hace 2.500 años un general chino llamado Sun Tzu escribió una colección de ensayos sobre el arte de la guerra en el cual define bastante bien como derrotar al enemigo desde dentro, pero estos estadistas de medio pelo ni saben de este arte ni siquiera del arte de la política, puesto que solo saben del arte del engaño al ciudadano común para mantenerse en el poder. Debieran de leerse esta colección de ensayos e igual descubren que el capitulo Sobre el enfrentamiento directo e indirecto comenta “… un ejercito perece si no está equipado, si no tiene provisiones o si no tiene dinero” y a día de hoy una organización terrorista no sobrevive si no tiene dinero para comprar el material necesario para atentar, o para mantener las estructuras de acogida, logística, frente de makos, etc., y a día de hoy el Gobierno, por calculo electoral, permite que los partidos ilegalizados por el Tribunal Supremo por pertenencia a las estructuras etarras gobiernen en 42 ayuntamientos, con lo cual acceden al dinero público y con ello compran todo lo necesario para mantener su actividad criminal.
Etienne

El colectivo de familiares de presos etarras se moviliza. ETA busca reactivar el aparato de makos


El colectivo de familiares de presos de ETA Etxerat ha afirmado hoy que es necesario crear una "marea social" para que España y Francia dejen a un lado su "cruel política penitenciaria".
Según ha señalado Etxerat en un manifiesto leído en Bilbao por la representante de este colectivo Jone Artola, "sólo el trabajo diario nos acercará a este objetivo", para lo que ha pedido la presencia de una "potente confluencia de fuerzas" que haga oír sus reivindicaciones en la "manifestación silenciosa" convocada para el próximo 3 de enero en la capital vizcaína.
Artola ha recordado que entre sus exigencias se encuentran la inmediata liberación de los reclusos con enfermedades graves e incurables, el fin de la "cadena perpetua", acabar con el aislamiento y el acercamiento de los presos a Euskal Herria.
"La situación que se vive en las prisiones es como para caer en la desesperación", ha afirmado la portavoz de Etxerat, que ha precisado que, "lejos de ello, queremos seguir hacia adelante, porque confiamos en que la sociedad vasca tiene la fuerza suficiente para cambiar esta situación".
Entre los colectivos que, según Etxerat, se han sumado a estas reivindicaciones y que, por tanto, se han comprometido a acudir a la manifestación, se encuentran los sindicatos ELA y LAB, la plataforma Lokarri y el grupo de música Ken Zazpi.

viernes, 26 de diciembre de 2008

ETA recauda cada día unos 14.000 euros en las huchas de 450 locales 'afines'


Euro a euro, poco a poco. ETA tiene una fuente de ingresos que le hace obtener dinero sin prisa pero sin pausa. Las redes de apoyo a la banda terrorista recaudan cada día unos 14.000 euros a través de las huchas que han instalado en unos 450 locales del País Vasco y Navarro, según fuentes de la lucha antiterrorista consultadas por 20 minutos.
Entre estos locales hay unas 150 'herriko tabernas' y unos 300 bares y comercios afines a la izquierda abertzale. En estos establecimientos no sólo se instalan las huchas para recaudar dinero, sino que se efectúan rifas y la venta de 'merchandasing' nacionalista. La mayoría de las 'herriko tabernas' siguen en plena actividad sin ningún tipo de control a pesar de que están sometidas a administración judicial por la Audiencia Nacional.
Las huchas suelen llevar escrito el destino que se pretende dar al dinero: amnistía, presos, euskera, juventud... aunque las fuentes consultadas admiten que su objetivo es financiar no sólo las actividades de las diferentes tramas proetarras (como las visitas a presos), sino también actos de 'kale borroka' y a engrosar directamente la 'caja' del aparato militar de ETA. De manera periódica, mensualmente, una red de colaboradores se dedica a recoger la recaudación de estas huchas.

ETA planeó una matanza de ertzainas con una bomba oculta en una bicicleta



ETA mantiene a la Ertzaintza en su diana. El 'comando Urruti', desarticulado la pasada semana por la Guardia Civil en Guipúzcoa, había enviado a la dirección de la banda terrorista en Francia un estudio con los datos necesarios para llevar a cabo un atentado contra una patrulla de la Policía vasca perteneciente a la comisaría de Ondarreta, en San Sebastián. Los etarras planeaban atacar a los agentes mediante un explosivo oculto en una bicicleta e incluso habían decidido ya que la mejor forma de cometer la matanza era esperar a que llegase un fin de semana, cuando se produce un aumento del movimiento de coches patrulla con motivo de los partidos de fútbol en el cercano de Anoeta.
El método elegido era una bicicleta a la que colocarían una bomba en una silla supletoria, de las que se utilizan para llevar niños. El plan de los activistas consistía en dejar la bici aparcada en una de las calles que dan acceso a la comisaría, esperar a la llegada de una dotación de la Ertzaintza y hacer estallar el artefacto cuando el vehículo pasara a su altura. Los etarras confiaban en que los policías, dentro de sus rutinas de autoprotección, no sospecharían de una bicicleta equipada con una silla infantil, especialmente en una ciudad donde numerosos vecinos utilizan este medio como forma de transporte.
El principal obstáculo que los terroristas habían encontrado, según la documentación enviada a su cúpula en Francia, estribaba en que la zona de acceso al centro policial está controlada por numerosa cámaras de vídeo y los responsables del ataque podrían ser detectados. El comando conocía a la perfección las rutinas de la Policía vasca puesto que durante meses habían permanecido en las inmediaciones de esa base para vigilar los pasos de los agentes y grabarlos en vídeo. Además de la comisaría de Ondarreta, los arrestados habían grabado también las de Hernani y Rentería.
Para llevar a cabo estas vigilancias, los miembros del 'comando Urruti' habían instalado en el interior de una furgoneta 'Opel Vivaro' un trípode con una cámara de vídeo. Lo habían camuflado de tal forma que desde el exterior no se apreciara la existencia del dispositivo de filmación.
Los responsables de las grabaciones fueron Arkaitz Landeberea y Julen Etxaniz, los dos colaboradores de ETA detenidos la pasada semana por la Guardia Civil en San Sebastián y Pasaia. La existencia de esta célula de información se había conocido después de la caída del jefe político de ETA, Xabier López Peña, 'Thierry'. En su ordenador se encontró abundante información sobre posibles atentados en Guipúzcoa que abrieron diversas vías de investigación, una de las cuales condujo al instituto armado hasta los arrestados. Este comando también había recopilado datos sobre un guardia civil, al que habían vigilado cuando acudía a recoger a su hijo al colegio. Además de las grabaciones realizadas en comisarías, el 'talde' disponía de informes sobre un bar de Pasaia en el que se reunían agentes de la Policía vasca.
Objetivo prioritario
Este no es el primer caso que se conoce en el que miembros de ETA graban en vídeo centros policiales de la Ertzaintza. En abril de 2007, la Guardia Civil desarticuló el 'comando Donosti' y descubrió un abundante archivo con más de 1.500 imágenes de un centenar de agentes. En esta caso, el colaborador de la banda Arkaitz Agote había aprovechado que residía en las inmediaciones de una base policial para instalar una cámara en su casa y controlar en vídeo durante meses todas las actividades de los policías.
Según distintas fuentes, la abundante información sobre la Ertzaintza encontrada en poder del 'comando Urruti' revela que este Cuerpo sigue siendo uno de los objetivos prioritarios de ETA. En las últimas operaciones antiterroristas se ha localizado documentación relativa a la Policía vasca. El pasado 21 de septiembre, los etarras ya intentaron cometer una masacre contra funcionarios de este Cuerpo con la explosión de un coche bomba frente a la comisaría de Ondarroa.

jueves, 25 de diciembre de 2008

La hipocresía vasca. EA mantiene el gobierno con ANV en Busturia, pese a que esta formación se negó a condenar el crimen de Uria


EA mantiene el gobierno con ANV en la localidad vizcaína de Busturia, pese a que la formación abertzale se negó en el pleno celebrado hoy a condenar el atentado del pasado 3 de diciembre en Azpeitia, que costó la vida al empresario vasco, Ignacio Uria, según denunció a Europa Press el edil del PNV, Mikel Alvarez.
El grupo del PNV presentó una moción para debatirla en pleno en la que se condenaba el asesinato de Uria. Posteriormente, Eusko Alkartasuna planteó otra en similares términos. En ambas se realizaba "una denuncia explícita" del atentado y se le conminaba a ETA a abandonar las armas, "de una vez y para siempre".
Durante la sesión plenaria de esta mañana, la moción del PNV decayó al votarla sólo sus cuatro ediles, mientras que los dos de EA no la respaldaron y los concejales de ANV -grupo ahora disuelto, aunque mantiene sus ediles- se opusieron.
El texto de EA, sin embargo, salió adelante, al recibir los votos jeltzales, ya que el contenido era similar al de su moción y en él se condenaba el crimen. Por su parte, ANV presentó un tercer documento, en el que no condenó el atentado, aunque lo lamentó, y que sólo recibió los tres votos de los ediles de la izquierda abertzale.
Mikel Alvarez lamentó que Eusko Alkartasuna no haya respaldado su moción, "cuando lo que hay que conseguir, de una vez por todas, es la paz social". A su juicio, la postura de los concejales de Eusko Alkartasuna se debe a que "tiene una alianza estable con los que se presentaron por la candidatura de ANV" y ésta prevalece frente "a cualquier actitud frontal contra el asesinato".
LA ALCALDIA A ANV
En la localidad vizcaína, Eusko Alkartasuna y ANV llegaron a un pacto por el que arrebataron la Alcaldía al PNV, la lista más votada en las elecciones municipales de junio de 2007, que encabezó Joseba Retolaza. De esta forma, suscribieron un acuerdo por el que se reparten de forma proporcional la máxima representación en el municipio.
Según este pacto, desde el 16 de junio del pasado año ostenta la Alcaldía Rodolfo Lartitegi Azpitarte, de EA, que deberá dejar su cargo este mismo mes, para en enero cedérselo a Andoni Elorrieta Arronategi, del disuelto grupo de ANV.
Según afirmó el edil jeltzale, su partido no ve "disponibilidad" en EA para romper el acuerdo que hace 19 meses firmó con ANV, sino que considera que su pretensión es cumplirlo.
"Están, de alguna manera, comprometidos y ligados a dar el testigo ahora a ANV en una situación que todos creemos que es incomprensible. En el propio acuerdo que mantienen entre ellos está claro que lo primero es enfrentarse con nosotros y el reflejo es que no han votado nuestra moción", apuntó.
Por ello, apuntó que el PNV, siendo "el partido mayoritario y el que ganó en las elecciones", seguirá "dignamente en la oposición, denunciando todo este tipo de actuaciones y alianzas espurias entre ellos". "Porque no entendemos en qué puede comulgar EA con lo que fue la candidatura de ANV", apuntó.

El mensaje del Rey, lo mismo de los últimos 50 años. Don Juan Carlos ve el final de eta "cada vez más cerca" si hay "unidad" y determinación"


El Rey aseguró ayer en su tradicional mensaje navideño que el final de ETA estará "cada vez más cerca" si existe "unidad, voluntad y determinación" para hacer frente a la amenaza terrorista.
Don Juan Carlos hizo esta reflexión tras recordar a "todas y cada una de las víctimas del terrorismo, cuyos familiares están marcados por un dolor que en estas horas siempre rebrota con profundidad e indignación".
"Me siento muy cerca de sus corazones", afirmó, "en el respeto y apoyo que bien merecen, así como en el permanente y emocionado homenaje a sus seres queridos".
Según el monarca, "nuestros derechos y libertades, empezando por la vida, no pueden ser violados y amenazados por profesionales del terror, por lo que debemos seguir luchando para derrotar al terrorismo".
"IMPORTANTES ÉXITOS" Añadió que esta derrota del terrorismo es un "objetivo inaplazable", algo que "desde la debida unidad entre todos los demócratas, requiere seguir aplicando todos los instrumentos del Estado de derecho y una eficiente cooperación internacional".
En esta línea, afirmó que está "convencido de que, con unidad, voluntad y determinación, el final del terrorismo estará cada vez más cerca".
En este sentido, el monarca dirigió una "especial felicitación a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, a nuestras autoridades policiales y judiciales, así como a las de Francia, por los importantes éxitos alcanzados este año que tanto nos estimulan".
Por otra parte, el jefe del Estado se refirió también al terrorismo internacional, del que dijo que es uno de los "grandes desafíos" que requieren de la "cooperación multilateral".

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Memoria histórica. El chivatazo a ETA sigue sin responsables cuando se cumplen más de dos años y medio del aviso al líder de la trama de extorsión


Cuando se han cumplido más de dos años y medio del chivatazo, ni el Gobierno ni el juez Baltasar Garzón han aclarado quién alertó a Joseba Elosua, máximo responsable de la trama de extorsión de ETA, de la operación anti-terrorista dirigida por el juez Fernando Grande-Marlaska. El 4 de mayo de 2006, Elosua recibió una llamada que le avisaba de que era controlado por la Policía. Garzón sólo se ha pronunciado para exculpar a Fernando Mariscal, el jefe de Seguridad del PSOE desde cuyo teléfono se realizó una llamada aquel 4 de mayo a un comisario de San Sebastián. El PP lo calificó en su día de "escándalo" y "vergüenza",pero no ha vuelto a tomar ninguna iniciativa para esclarecer el caso.
Dos equipos de la Guardia Civil fueron asignados a la investigación del chivatazo, mientras Grande-Marlaska siguió al frente del Juzgado Central de Instrucción número 5, sustituyendo a Baltasar Garzón, que por aquellos días, aún disfrutaba de una excedencia de estudios en Nueva York.

Las pesquisas acotaron el tráfico de llamadas de móviles en la zona de Irún donde Elosua fue alertado. Según El Mundo, "los roces y problemas entre mandos policiales y la autoridad judicial fueron una constante".

En aquella fase, la investigación identificó una llamada que se realizó desde la sede del PSOE en la calle Ferraz (Madrid) hacia la zona del Bar Faisán. Era el jefe de seguridad del PSOE, Fernando Mariscal, que había hablado con el comisario Manuel Risco. Según explicó Mariscal, se trató de una llamada de felicitación, ya que aquel día era el cumpleaños de Risco.

Con el regreso de Garzón al Juzgado numero 5, la Guardia Civil fue relevada de la investigación y el caso no ha vuelto a dar ningún resultado. Su iniciativa más relevante fue emitir un "insólito auto" –según El Mundo– en el que exculpa a Fernando Mariscal y Manuel Risco de cualquier relación con el chivatazo.

Según contó Elosua a su cuñado en la conversación interceptada por Grande-Marlaska, el autor del chivatazo le explicó que le avisaba "para no fastidiar todo el proceso", refiriéndose al llamado "proceso de paz" del Gobierno de Rodríguez Zapatero con ETA.

El PP calificó en su día de "escándalo" y "vergüenza" lo ocurrido. Mariano Rajoy, el 6 de octubre de 2006, preguntó sin éxito a Rodríguez Zapatero en el Congreso, y desde entonces, no se le conoce ninguna otra iniciativa sobre el caso.

Memoria histórica. Dos policías alertaron al aparato de extorsión de ETA de la operación judicial que se iba a producir


Joseba Elosua, uno de los detenidos en la operación contra la red de extorsión de ETA, explicó con estupor a su cuñado cómo "un madero y su compañero" le dieron el chivatazo de que les iban a detener cuando pasaran a Francia con el dinero de la extorsión, según publica EL MUNDO.
"Dice que no hable por el teléfono del bar, con esa gente por lo menos, que lo tengo machacado. 'Oye, tú, que esto, no vas a decir que te he llamado yo, ¿eh?... para no fastidiar todo el proceso".
El que habla es Joseba Elosua. Le cuenta a su cuñado el chivatazo que recibió el 4 de mayo de que la Policía le estaba controlando. Según se desprende de la conversación, a cuyas transcripciones ha tenido acceso EL MUNDO, Elosua fue alertado por dos agentes relacionados con las investigaciones contra el entramado financiero de ETA.
Según informa Fernando Lázaro, en la charla, muestra su estupefacción por los datos que los chivatos le transmiten y por el hecho de que sean policías los que le alerten. "... Pero la 'txakurrada'... avisarme de la forma que me ha avisado... Y encima diciendo que no diga que me han llamado".
Entre otras cosas, de esta conversación se deduce que fueron dos las personas que participaron en el chivatazo a ETA para evitar la actuación policial y que Elosua mantiene que los que le informaron de la vigilancia son agentes de policía. Una primera le dio la voz de alarma y le proporcionó un teléfono al etarra. El segundo se puso en contacto con Elosua a través de ese móvil.

El socialista Odon Elorza se niega a retirar el nombre de un etarra de una calle


Siempre nadando entre dos aguas. El pleno del Ayuntamiento donostiarra, que preside Odón Elorza, ha rechazado la propuesta del grupo municipal del PPde retirar el nombre de una calle de San Sebastián dedicada al etarra Mikel Gardoki, al considerar que no se ha demostrado que éste fuera un miembro activo de la banda terrorista. Cogiéndosela, como siempre en estos temas, con papel de fumar.
La petición de los populares, en la que instaban al equipo de gobierno (PSE/EE-EB-Aralar) a que iniciara los trámites para anular el acuerdo plenario de 1979 por el que el consistorio decidió dar el nombre de Mikel Gardoki a un paseo ubicado en el monte Ulía, ha sido rechazada con los votos contrarios de los tres partidos del gobierno municipal así como los de EA, y la abstención del PNV.
La portavoz del PP, María José Usandizaga, ha expresado su "desesperación" porque el consistorio donostiarra no ha "tomado ninguna decisión" para eliminar esta denominación del callejero en los últimos doce años, y ha lamentado que "víctimas y verdugo compartan protagonismo" en la ciudad.

El sindicato ELA, nacido del PNV y amigo de Joseba Egibar, se suma a la manifestación de Etxerat solidarizandose con los presos etarras


ELA se sumó hoy a la manifestación convocada por la asociación de familiares de presos de ETA, Etxerat, el próximo 3 de enero en Bilbao, y reclamó una revisión "en profundidad" de la política penitenciaria y de las leyes penales "con el fin de acabar con la negación de derechos de las personas presas".
En un comunicado, ELA precisó que el objetivo de sumarse a la manifestación es mostrar su solidaridad "con los derechos de las personas presas".
La central sindical exigió "la excarcelación de las personas presas aquejadas de graves enfermedades, el acercamiento a cárceles radicadas en Euskal Herria, acabando así con la política de dispersión con respecto a las personas presas, y la eliminación de cuantas medidas penales tienen por objeto imponer penas similares a la cadena perpetua".
Por otro lado, ELA mostró su solidaridad con las familias de los presos, a quienes, según denunció, "esta política de dispersión añade nuevos castigos y sufrimiento".
Por todo ello, ELA acudirá a la manifestación convocada por Etxerat el 3 de enero en Bilbao e hizo un llamamiento a participar en la misma.

martes, 23 de diciembre de 2008

Los jóvenes dirigentes de ETA cierran la puerta a la salida negociada por su nula cualificación política


Con la dinámica interna de toma de decisiones en ETA en los últimos cuarenta años es imposible que se produzca el escenario de paz por presos. Es sencillo de entender. De momento, piensen en cuántos grupos terroristas de las características de ETA se han autodisuelto obteniendo beneficios penitenciarios. Sí, en efecto, uno muy cercano... ETA-pm. ¿Qué hay del resto? Es cierto, exacto... también el IRA. ¿Alguno más? Ninguno.
Lo que tenían en común ETA-pm y el IRA en sus últimos momentos fue el perfil del cuerpo dirigente que tomaba las decisiones. En ambos casos, el peso del factor político era determinante. Los vascos tenían una clara influencia por la vía de Euskadiko Ezkerra y los irlandeses estaban encabezados por Adams y McGuinness, dos (ex)comandantes del IRA reconducidos a la política. Quienes adoptaban las decisiones estaban vinculados a la realidad política circundante y eran capaces de interpretarla. La historia general de ETA-militar pero, sobre todo, las más reciente de ETA a secas muestra cómo las decisiones siempre han provenido de la facción más comprometida con la violencia terrorista. La probabilidad de que sucesivas generaciones de dirigentes etarras cada vez más identificados con la violencia adopten una decisión de abandono del terrorismo disminuye exponencialmente con el tiempo. Era más alta en la época de Txomin, menos en el momento en que Aznar negociaba con ETA, más elevada en la primera etapa de la negociación de Zapatero, para caer en picado en la segunda, y prácticamente nula en la actualidad.
La negociación de Zapatero marca, a modo de paradigma, esa disociación entre posibilismo político y terrorismo. La negociación propulsada por Zapatero se inicia con Otegi y Josu Ternera, para abortarse posteriormente con Txeroki y el aparato armado de ETA. Con Ternera al frente de ETA habría habido alguna posibilidad, porque este terrorista y ex parlamentario vasco tiene perfectamente claro que la banda ya ha escrito su epitafio. Lo único que con probabilidad pretendía era obtener la mayor ventaja negociadora. Sin embargo, todo apunta a que estaba dispuesto a avanzar en la negociación. Esa postura de Ternera suponía una amenaza para quienes en el seno de ETA han interiorizado la violencia como referente identitario, no como instrumento sino como modus vivendi, y son lo suficientemente jóvenes como para no tener la experiencia política del postfranquismo ni una visión estratégica para la actual Euskadi. Ésos quitaron de en medio a Ternera y al posibilismo negociador. La negociación ya no es un planteamiento estratégico en ETA. Acusar al Gobierno de volver a negociar con la banda, en este momento, no tiene sentido.
Los dirigentes de ETA cada vez son más jóvenes, cada vez tienen menos visión estratégica, están más fanatizados en una dinámica de lucha desprovista de futuro y están desconectados de cualquier escenario social de eso que en jerga etarra se denomina Euskal Herria. Si por algo se caracterizan es por ser profesionales de la violencia en confrontación con un enemigo cronificado en sus mentes, el Estado español. Esos decisores de ETA, que con cada reestructuración de la cúpula terrorista están más limitados en todo lo que no sea gestionar la violencia, son incapaces de razonar en términos políticos, y más aún de ser permeables a influencias de un entorno abertzale que consideran nada más una herencia que les lastra, una servidumbre movilizadora parásita de su misión violenta contra el Estado. Por tanto, los frentes social y político de ETA, igual que el carcelario, son piezas subordinadas del ajedrez de la violencia.
ETA continuará asesinando mientras su estructura de toma de decisiones no descarrille del aparato militar. Y la vía más precisa para hacerlo es la tradicional en estos casos, un golpe de Estado interno. Es comprensible que la propuesta suene estrambótica. Sin embargo, si algún preso pretende una mínima reducción en su internamiento a décadas de cárcel o algún político abertzale tener un protagonismo en la escena de Euskadi recogiendo las migajas que le dejen EA-Aralar, ya pueden ir considerando articular un movimiento interno de disidencia que acabe llevando a la dirección de ETA a alguien con cerebro político.
(Andrés Montero Gómez. La Verdad de Murcia)

lunes, 22 de diciembre de 2008

El PSE mantiene contactos con Ternera y su hijo con el visto bueno del Gobierno de ZP


Dirigentes socialistas vascos, que protagonizaron las ‘negociaciones’ con ETA hasta su final con el atentado de la T-4, mantienen a día de hoy abiertas las vías de contacto con algunos de esos dirigentes. Y el Gobierno de Rodríguez Zapatero lo sabe.
Fuentes vinculadas a la lucha antiterrorista a las que ha tenido acceso El Confidencial Digital confirmaron que esas vías siguen activadas, y añadieron que, de hecho, en los últimos meses ha habido varios encuentros con los citados miembros de ETA, eso sí, fuera de España.
En el centro de esos contactos aparece de nuevo Jesús Egiguren, presidente del Partido Socialista de Euskadi, que fue quien protagonizó en primera línea las “negociaciones” pasadas, y que también sigue teniendo una muy buena relación (siguen viéndose) con Arnaldo Otegi, puesto que son del mismo pueblo y amigos desde la infancia.
De acuerdo con las fuentes a las que ha tenido acceso ECD, en los últimos meses esos socialistas vascos se han visto con el que fuera líder de ETA, ahora en baja, Josu Ternera, y también con su hijo, Egoitz Urrutikoetxea. Uno de los motivos de esas visitas tiene también que ver con las circunstancias de salud de Ternera, aquejado de un cáncer, del que es tratado fuera de España.
El Gobierno de Rodríguez Zapatero conoce, como es lógico, la existencia de esos encuentros con Josu Ternera, y de momento no ha ordenado que dejen de celebrarse, entre otras cosas porque no habían trascendido hasta ahora.
Desde el Ejecutivo y el ministerio del Interior se vuelve a repetir que no habrá “nunca más” negociaciones con ETA. Que la banda terrorista ha tenido tres oportunidades, las tres han fracasado por su culpa (la última, nada menos que con el atentado contra la Terminal 4 de Barajas), y por tanto no habrá más intentos parecidos.

ETA acordó refugio en Venezuela con las Fuerzas Bolivarianas de Liberación (FBL)


Miembros de ETA llegaron a un pacto con los dirigentes de una organización terrorista venezolana denominada Fuerzas Bolivarianas de Liberación (FBL) para recibir cobertura en el país sudamericano a cambio de adiestramiento. Un informe en poder del Ministerio del Interior remitido por la Guardia Civil recoge el contenido detallado de la reunión en la que se forjó ese acuerdo. Los datos proceden de la documentación almacenada por la banda terrorista en ordenadores y que ha sido incautada en operaciones recientes. Es la primera vez que se tiene constancia de los vínculos entre ambas organizaciones violentas. Los agentes deducen que en estos momentos ETA únicamente tiene un refugio seguro, Venezuela, el único país -junto con Cuba, aunque de características distintas- que no está colaborando con las fuerzas policiales españolas. Desconocen hasta qué punto se están materializando esos acuerdos, pero temen que la falta de ayuda de las autoridades venezolanas haya convertido este país en el último santuario de la banda. El documento al que ha tenido acceso este periódico señala que, sobre la base de recientes informaciones, se ha podido determinar que en una fecha sin concretar entre 2000 y 2004 un representante de ETA mantuvo un contacto inicial con representantes de las FBL. Esa primera reunión, cuyos interlocutores no vienen detallados en el documento, habría sido una toma de contacto para sentar las bases de las futuras relaciones. Los etarras propusieron a las FBL que les permitiesen viajar dos o tres veces al año a sus campamentos y, a cambio, los dirigentes bolivarianos mostraron su interés en recibir adiestramiento en el manejo de explosivos.

domingo, 21 de diciembre de 2008

Más de 40.000 personas sufren acoso en País Vasco y Navarra y 1.000 tienen que ser escoltadas

Más de 40.000 personas sufren acoso en el País Vasco y Navarra por parte de grupos afines a ETA y mil de ellas tienen que ir acompañadas por escolta a diario, lo que provoca graves consecuencias en su salud física y psíquica con trastornos como síntomas de ansiedad, miedo, aislamiento o aumento en el consumo de tóxicos o sedantes.
Según refleja un informe escrito por el analista de 'Bakeaz' Doroteo Santos y publicado por la revista de la Fundación de Víctimas del Terrorismo, recogida por Europa Press, más de 40.000 personas están afectadas directamente por este tipo de 'violencia de persecución', un número que se debe enmarcar dentro de los 2.700.000 habitantes que suman el País Vasco y Navarra.
Además, 1.000 de ellos tienen que ir escoltados diariamente debido a los elevados riesgos para su seguridad y no pueden moverse sin cobertura de seguridad inmediata, "con su correspondiente restricción de libertades, con las repercusiones que merman su capacidad de convivencia y hasta el deterioro que ocasionan en su salud individual".
En este sentido, el artículo alerta de las consecuencias que este acoso tiene en las personas perseguidas y asegura que ya han sido contrastadas por algunos doctores vascos. "Cambiar de conductas habituales ante la amenaza continua y difusa, el sesgo en la percepción tras un anillo de aislamiento preventivo a su alrededor, las dificultades en su medio laboral, la autoinculpación ante los riesgos para sus familiares o el escaso apoyo externo conduce a la aparición de numerosos síntomas", asegura.
Así, las víctimas pueden sufrir trastornos como ansiedad, miedo, sensación de aislamiento e, incluso, aumentar de forma significativa el consumo de tóxicos o sedantes, en muchos casos autoadministrados. Así mismo, los expertos han advertido consecuencias para la "salud colectiva" de la sociedad, algo reflejado en los últimas encuestas publicadas por el 'Euskobarómetro' en las que la población vasca muestra un mayor pesimismo respecto a la evolución del terrorismo mientras que los asesinatos y atentados "han disminuido realmente".
Esta opresión ejercida sobre quien se opone a los planteamientos etarras no se trata de algo que "nace por generación espontánea" sino que es "una de las formas planificadas" de actuación de su entorno. "No caigamos en el error de pensar en ella como en un método secundario de coacción política o en un tipo de agresión menor --reclama el autor del artículo--. Todavía estamos por ver los efectos devastadores de este tipo de violencia tanto en las víctimas como en los propios victimarios".
BENEFICIOS POLÍTICOS
Además, asegura que alguien se beneficia políticamente de esta persecución terrorista y apunta directamente a "las opciones ideológicas que auspician y amparan este tipo de violencia", es decir, "la antigua Batasuna con cualquiera de sus nombres actualizados". A su juicio, esta organización adquiere "un protagonismo y una capacidad de influencia social muy superior a la que por votos electorales le pudiera corresponder en una situación normalizada".
Así, en un repaso de las obras que abordan este asunto, echa en falta trabajos elaborados "desde las filas del nacionalismo extremista", que, según señala, "pasa de puntillas" sobre él. Sin embargo, apunta que el acoso sí es tratado por diversos panfletos y librillos "de consumo interno", en los que "la apología de semejante práctica, junto a consejos tácticos y manuales de lucha, han sido pautas habituales".
Esta forma de violencia incluye entre sus métodos de actuación actividades "clásicas" del terrorismo tales como asesinatos, extorsiones o amenazas directas, pero también otras formas "de aterrorizar y amedrentar más difusas" como denuncias públicas, plantones o cercos. Estos segundos métodos no son menos efectivos "en la victimización de las personas hostigadas" porque detrás de la amenaza siempre está la posibilidad real de sufrir un atentado.
Por ello, las principales asociaciones y colectivos de víctimas han realizado un esfuerzo para que el acoso sea contemplado también en la nueva ley de protección y reconocimiento a las víctimas del terrorismo que se encuentra en fase de negociación. Además, el Congreso aprobó ya una iniciativa que insta al Gobierno a trabajar en este sentido.
AMENAZADOS CON NOMBRE Y APELLIDOS
El artículo refleja también la situación de algunas personas que viven bajo la amenaza terrorista o que tuvieron finalmente que abandonar el País Vasco y Navarra y que relatan su experiencia en el documental de Iñaki Arteta 'Infierno vasco'. Entre ellas se encuentran sacerdotes, profesores universitarios, políticos, periodistas, artistas o empresarios.
Entre ellas también hay ertzaintzas o jueces, como José Luis Morales, quien decidió renunciar a su destino en San Sebastián para vivir "en una tierra más segura". El mismo camino tomaron el profesor de la UPV Mikel Azurmendi o la maestra Sefa Dorronsoro, quienes optaron por marcharse hasta Estados Unidos.
También es el caso del director de cine Álvaro García-Capelo, la ex concejal 'popular' Verónica Lipperheide o el ex parlamentario Javier Elorrieta, que abandonaron el País Vasco para "poder vivir en libertad". Las obras del artista Agustín Ibarrola han sufrido constantes ataques y su fundación tendrá su sede fuera de la comunidad "debido al desprecio de los políticos nacionalistas".

Los nuevos etarras lo tienen claro: las armas ayudaran a que el pueblo vasco pueda decidir....lo mismo de siempre.

En una declaración remitida a GARA, que se acompaña de la imagen a cara descubierta de cuatro de los diez militantes independentistas -cuyos nombres no han sido facilitados- que hacen pública su integración en ETA, éstos explican las razones que han motivado su decisión.
Se presentan como «militantes de la izquierda abertzale» que, de una manera u otra, han tomado parte en la lucha a favor de Euskal Herria. «Hemos trabajado -añaden- en diferentes organizaciones del Movimiento de Liberación Nacional Vasco hasta que policías armados hasta los dientes han venido a torturarnos y encarcelarnos y nos hemos visto obligados a huir».
Como se recoge en el texto en euskara reproducido íntegramente en esta página, afirman que «Euskal Herria no conoce la democracia, no puede decidir su futuro», que «la ofensiva represiva y la situación antidemocrática que vive nuestro pueblo se siguen endureciendo», y que «no hay libertad de expresión, no hay libertad de asociación, no hay libertad de manifestación, no nos dejan vivir como independentistas...». En ese contexto, critican la actuación de «los políticos desvergonzados de PNV y Nafarroa Bai que, junto a los torturadores de PSOE y PP, nos reclaman la condena a ETA».
«Ante la imposibilidad de seguir trabajando en nuestros pueblos, en nuestras organizaciones, los firmantes de esta declaración no tenemos ninguna intención de claudicar, ni de presentarnos en la Audiencia Nacional. Si el enemigo pretendía neutralizarnos -advierten-, se ha equivocado por completo». Por tanto, consideran que no tienen otra opción «para seguir luchando». «Sólo nos queda hacer frente a la razón española de las armas con las armas en la mano, ¡y lo haremos con determinación!». «A pesar de no ser de ETA -puntualizan-, han pretendido juzgarnos y secuestrarnos como si así lo fuésemos, pero ante esto no nos acobardamos: como muchas otras personas antes que nosotros, hemos tomado la decisión de coger las armas y pasar a formar parte de Euskadi Ta Askatasuna».
El comunicado concluye con un llamamiento a la ciudadanía vasca «a seguir luchando, de forma organizada y comprometida, en favor de la libertad y la reconstrucción de Euskal Herria».
(DIARIO GARA.)

El no va más¡¡¡¡...la entrada en ETA se anuncia en la prensa. Diez batasunos se integran en la banda terrorista


Diez personas en situación de busca y captura anuncian este domingo en las páginas de Gara su decisión de ingresar en ETA mediante una declaración remitida al diario acompañada de la imagen a cara descubierta de cuatro de ellas, sin que sus nombres hayan sido facilitados, según señala el periódico.La declaración escrita en euskera, que también publica Berria, está firmada por "diez ciudadanos vascos", que se presentan como "militantes de la izquierda abertzale".La noticia de Gara, que por primera vez publica una información de estas características, está ilustrada por dos fotografías de cuatro de estos diez nuevos integrantes de ETA, tres hombres y una mujer.En la ilustración, los protagonistas están situados tras una mesa sobre la que figura un cartel con el lema en euskera "Seguiremos en la lucha" y con una gran ikurriña de fondo. Entre los motivos que, según ellos, les han llevado a tomar la decisión de ingresar en ETA, citan "la ofensiva represiva y la situación antidemocrática" que, dicen, vive el pueblo vasco.

ANV en los ayuntamientos, PCTV en el Parlamento Vasco y Argala en las calles de Arrigorriaga. Un ejemplo de la política antiterrorista de ZP y PNV


Arrigorriaga será hoy escenario, si la Justicia o la Consejería del Interior no lo remedia en el último momento, de una nueva afrenta a las víctimas del terrorismo, con el homenaje al ex dirigente de ETA José Miguel Beñarán Ordeñana, «Argala», convocado en este municipio vizcaíno que gobierna el PNV. Precisamente Arnaldo Otegi ha cumplido algo más de un año de cárcel por su participación, hace cinco años, en el homenaje a este cabecilla etarra.
El acto tiene como objeto recordar a «Argala» en el trigésimo aniversario de su muerte, ocurrida en la localidad francesa de Anglet cuando su vehículo saltó por los aires como consecuencia de un potente artefacto. Un atentado similar al que tres años antes había costado la vida al presidente del Gobierno Luis Carrero Blanco, y en el que «Argala» tuvo una participación decisiva.
Treinta años después, la ETA que contribuyó a asentar Beñarán Ordeñana ha causado más de 800 muertos, miles de damnificados, cuantiosos daños económicos; ha impulsado una «limpieza étnica» sin precedentes en España, con miles de exiliados; mantiene en la cárcel a más de 750 presos, pero no ha conseguido ni uno sólo de sus objetivos. Su homenaje resulta, por tanto, además de una ofensa a las vísctimas del terrorismo, un fiasco que salpica incluso al nacionalismo vasco, empeñado en presentar a «Argala», hoy en día, como el dirigente de ETA que apostaba por la vía de la negociación para acabar con el «conflicto vasco». Por ello el PNV permite que una de las plazas más importantes de Arrigorriaga lleve el nombre de este criminal. Pero el caso es que, estrenada la democracia, Beñarán Ordeñana, en su condición de dirigente, mantuvo a ETA en pie de «guerra sucia». Por ello los seguidores de la banda le siguen recordando. ¿Por qué los proetarras no rinden homenaje a «Pertur», ni los nacionalistas, que controlan la mayorá de los ayuntamientos del País Vasco le han dedicado una sola calle, si, este sí, apostó por la desaparición de ETA?
(Diario ABC)

La kale borroka avisa al PSN y a UGT en Estella (Navarra)

La sede del PSN y de UGT de Estella, situada en la calle Doctor Huarte San Juan, fue atacada esta pasada noche con botes de pintura roja y amarilla, algunos de los cuales rompieron cristales de la sede socialista y provocaron desperfectos "importantes" en las máquinas fotocopiadoras. Quienes atacaron el inmueble realizaron también pintadas con insultos.
En un comunicado, el secretario de Organización del PSN, José Luis Izco, condenó este "ataque de kale borroka" y expresó su solidaridad con la Agrupación Socialista de Estella y con la UGT, "objetivos ambos del ataque".
Izco afirmó que "si alguien piensa que con actos como éstos nos van a intimidar están muy equivocados, ya que los socialistas vamos a seguir trabajando como siempre lo hemos hecho, en defensa de la democracia, de la paz y la libertad, que los de siempre tratan inútilmente de cuestionar".
"Los violentos y sus secuaces deben saber que todos los que atenten contra la democracia y la libertad acabarán, más tarde o más temprano, en la cárcel", dijo el secretario de Organización del PSN.

sábado, 20 de diciembre de 2008

Otegi quiere una nueva negociación con España y Francia, pero ¿ETA quiere a Arnaldo?


Según Arnaldo Otegi, hay "que construir con paciencia un nuevo proceso de negociación con los Estados" español y francés. Y ha añadido que para conseguirlo deben tener confianza en sus propias fuerzas y transmitirla ya que, ha precisado, "el gran reto es convencernos de que es nuestra hora".
Según Otegi, que presentaba un libro sobre supuestas torturas, una mesa de negociación Batasuna-ETA "es muy fuerte" porque lleva, dice, "la demanda de la mayoría popular"; tiene "argumentos poderosos", posiciones "absolutamente democráticas y responsables"; y existe una "comunidad internacional que está en disposición de colaborar en un nuevo proceso de negociación si se diera". Tras afirmar que en 30 años de Constitución se ha demostrado que "ha fracasado" el intento de terminar con la conciencia nacional del pueblo vasco y también el objetivo de "asimilar" o "destruir" a Batasuna-ETA ha asegurado que estos son precisamente "dos activos" para conseguir el objetivo.El tercero, "el más fundamental", ha indicado que es el hecho de que "hoy todo el mundo quiere cambiar el estatus político actual" y "una mayoría" quiere se pueda "ejercitar su derecho de autodeterminación". Palabras que no han venido acompañadas, como siempre, de menciones a los asesinatos y la violencia de los terroristas y quienes los amparan.

El presidente del Gobierno no negocia con ETA pero el secretario general del PSOE si


Es cierto: el Gobierno no está negociando con ETA; como tampoco lo hizo cuando se dialogó con ella y se le concedió la lenta, pero segura, autodeterminación de Euskadi y la entrega de Navarra. Mentían quienes atribuían al Ejecutivo ese mercadeo, especialmente el PP y Rosa Díez, a los que debe acusárseles de falsedad. Porque quien mercadeaba no era el Gobierno, sino el PSE-PSOE, el socialismo vasco que preside Jesús Eguiguren con el apoyo del candidato a lehendakari, Patxi López.
Quizás estos socialistas estén conversando nuevamente con ETA, con ANV-Batasuna, y con el resto de los nacionalistas, incluida la Izquierda Unida local. Pero, que quede claro: el primer ministro y su Gobierno no lo hacen. Por tanto, si los socialistas vascos ceden nuevamente a las exigencias de ETA, no será por orden del Rodríguez Z, jefe del Ejecutivo, sino con la aprobación del secretario general del PSOE, Rodríguez Z. Es que un líder socialista no puede desautorizar a su gente, Eguiguren y López, como tampoco lo hizo en las conversaciones de Loyola. Claro que después los etarras podrían desbaratar todo poniendo bombas en Barajas para acelerar la autodeterminación comprometida, como hace ahora dos años.
Patxi López ha anunciado que desea la máxima independencia del PSE para pactar con los nacionalistas. Así que el Rodríguez Z del PSOE discutirá apasionadamente con el Rodríguez Z del Gobierno y le impondrá que acepte el arreglo. Z encarna dos personalidades binitarias (Dios es trinitario). La más poderosa será la del jefe del PSOE, porque el presidente deberá obedecer a su secretario general.
Señores del PP y Rosa Díez, sean serios, rigurosos: el presidente no quiere pactar con ETA, aunque otra cosa es que le obligue, quizás disgustándolo, el líder del Partido Socialista, Rodríguez Z.
(Crónicas Barbaras. Manuel Molares Do Val. Periodista. El Correo Gallego)

viernes, 19 de diciembre de 2008

ANV aprueba una moción de apoyo a un etarra por la ausencia de los ediles del PSE


El pasado martes, la Guardia Civil detenía al terrorista de ETA Julen Etxaniz. La reacción del ayuntamiento de Pasajes, gobernado por ANV, fue la de aprobar una moción de apoyo al etarra, algo que fue posible gracias a la ausencia de los concejales del PSOE.
En pleno debate sobre la disolución de los ayuntamientos gobernados por ANV, el ayuntamiento de Pasajes (Guipúzcoa), gobernado por la última franquicia electoral de ETA, aprobó el jueves una moción de apoyo al terrorista de ETA Julen Etxaniz García, detenido el pasado martes junto a otros tres etarras que conformaban un grupo que recababa información sobre posibles objetivos de ETA.
La moción fue aprobada con los votos de los siete ediles proetarras. Tanto PNV (2 concejales), como PP (1 edil), IU (1 edil) y EA (1 concejal) rechazaron la propuesta. Otro cosa hubiese pasado si los representantes del PSE hubiesen acudido a votar, tal y como hubiese sido su responsabilidad. En ese caso, la moción de los proetarras hubiese sido desestimada, al contrarrestarse los sietes votos de ANV con los diez que hubiesen sumado el resto de los partidos.
La excusa dada por los cinco electos socialistas para no acudir la votación fue que, en primer lugar, la moción había ido al pleno sin pasar por la junta de portavoces del municipio y, en segundo lugar, porque mientras esta moción se tramitó por vía de urgencia, la que se presentó en apoyo a Elías Carrasco y su familia tras su asesinato tuvo un costoso proceso interno en el consistorio guipuzcoano.

jueves, 18 de diciembre de 2008

ETA extrema la seguridad de los jefes de explosivos, logística y paso de fronteras

En apenas un mes, dos de los máximos responsables de ETA, ‘Txeroki’ y Aitzol Iriondo, han sido detenidos. En total, cuarenta etarras han ingresado en prisión a lo largo de 2008, lo que ha debilitado en parte a la banda. Para evitar más fracasos, la organización ha blindado y protegido a los dirigentes con más ‘galones’ y mayores conocimientos dentro de la organización.
Tomás Elorriaga Kunze, Eneko Gogeascoechea y Kepa Arizmendi son tres de ellos. Las fuerzas antiterroristas creen que dirigen, respectivamente, el aparato de explosivos y armamento, el de logística (o ‘lohi’) y el de ‘mugas’ o paso de la frontera. Los tres son de los etarras más veteranos y se sospecha que la propia organización protege con cautela sus movimientos y sus apariciones públicas.
Elorriaga, Gogeascoechea y Arizmendi dirigen, en efecto, los tres ‘comandos estanco’ o subaparatos más importantes de ETA. Sin ellos, las acciones violentas de la banda no podrían llevarse a cabo. Su relación con la cúpula de ETA, dirigida por ‘Pastor’ y ‘Dienteputo’, es directa.
Las fuentes policiales consultadas por El Confidencial Digital confirman la ‘profesionalidad’ de este ‘tridente’: se sabe que están ahí y que su detención podría mermar los recursos de la banda, pero no se tiene constancia cuál es su localización aproximada.
Tampoco hay fotografías de ellos. Sólo la Guardia Civil posee una imagen de Gogeascoechea, muy antigua, en blanco y negro. Incluso, los expertos barajan la posibilidad de que puedan utilizar un nombre falso y llevar una vida relativamente normal con libertad de movimientos.
Tomás Elorriaga Kunze fue discípulo directo de Luis Ignacio Iruretagoyena, detenido en septiembre de 2007 en Cahors (Francia). Por su parte, Eneko Gogeascoechea fue ‘mano derecha’ de Francisco Javier López Peña, ‘Thierry’, arrestado en Burdeos en julio. De él aprendió que los explosivos han de esconderse principalmente en zonas boscosas y que nunca hay que ocultar una gran cantidad de material en el mismo lugar. De Kepa Arizmendi se sabe que es un experto en el paso fronterizo.
No obstante, según estas fuentes, los tres llevan impartiendo cursillos a las bases etarras en sus respectivos ámbitos durante bastante tiempo. El objetivo es difundir los conocimientos de los expertos en cuestiones tan relevantes como los explosivos, la logística y la frontera franco-española.
Se cree, también, que las dos ‘memorias USB’ que tenía el ‘comando Hego Haizea’ escondidas en una campana de extracción de humos habían sido facilitadas (y encriptadas) estos dirigentes.
Por otra parte, la Policía gala y la Guardia Civil lleva varios años investigando cómo ETA diseña y guarda en sus zulos artefactos y componentes cada vez más sofisticados y con mayor capacidad de destrucción.
Uno de los nuevos explosivos descubiertos es el amonitol, un compuesto de nitrato de amoniaco, polvo de aluminio y nitrometano, y el nagotol, una variante del anterior con mayor poder detonador.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

¡¡¡Más madera...!!!...Arzalluz cree que el Gobierno "sigue manteniendo contactos con ETA"


El ex presidente del EBB del PNV, Xabier Arzalluz, se mostró hoy convencido de que el Gobierno mantiene contactos con ETA, y precisó, que, si no es así, "lo debería hacer" porque "no se deja de hablar ni en la guerra". Además, afirmó que la banda armada "no es una organización sedienta de sangre", sino que "tiene unos objetivos políticos" y que no dejará de hacer "algo para lo que ha nacido por un caramelo", afirmó.
En una entrevista concedida a TeleBilbao, recogida por Europa Press, Arzalluz dijo que "no hay que creer ni una palabra de las que dice" el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, porque le conoce "bien".
Tras asegurar que él habló con la organización terrorista "todas las veces" que pudo, afirmó que lo volvería a hacer ahora y dijo que no entiende ni acepta "que alguien prohíba hablar con ese mundo".
"No se deja de hablar ni en la guerra", señaló.
Por ello, se mostró convencido de que el Gobierno "sigue manteniendo contactos con ETA", que "es lo que debería hacer". En este sentido, afirmó que ETA "no dejará de hacer algo para lo que ha nacido por un caramelo", como, a su juicio, pretende Rubalcaba.
En cuanto al presidente del PSE-EE, Jesús Eguiguren, afirmó que "es un hombre con mucha cara", en alusión a su afirmación sobre que, en cuatro años, "con un gobierno socialista en Euskadi, ETA desaparecería".
En este sentido, recordó que negoció con la banda armada y "seguramente mantiene contactos con ellos todavía". Además, le pidió que "le cuente algo más para convencerle de que Patxi López pondrá fin a una situación que dura 40 años".

Y alguien dijo la verdad...Rosa Díez alerta de que Eguiguren (PSE), "en quien más confía" Zapatero, aún defiende el diálogo con la banda


La diputada de Unión, Progreso y Democracia (UPyD) en el Congreso, Rosa Díez, alertó hoy de que, pese a las declaraciones realizadas hace unos días por el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, refiriéndose al diálogo con ETA como una cosa del pasado, el presidente del PSE-EE, Jesús Eguiguren, que a su juicio es "el dirigente en el que más confianza tiene el presidente del Gobierno", sigue defendiendo el diálogo para acabar con la banda terrorista.
Así lo asegura Díez en un artículo publicado en su página personal de Internet, recogido por Europa Press, en el que reproduce parte de una entrevista concedida recientemente por Eguiguren para avalar su tesis y resaltar que entra en contradicción con el titular de Interior.
"Los tiempos están cambiando, dice el líder socialista que negoció con ETA en nombre de Zapatero. Y tanto que están cambiando. Tanto que mientras Rubalcaba dice que 'el diálogo es cosa del pasado' el dirigente en el que más confianza tiene el presidente del Gobierno apostilla que nunca ha 'visto incompatible la vía del diálogo con la firmeza democrática de la ley'", escribe Díez.
La diputada de UPyD también se muestra convencida, tras analizar las palabras de Eguiguren, de que los socialistas vascos han descartado totalmente un eventual gobierno de coalición con el PP en Euskadi.

A mediados de Noviembre 2008. Caserio entre Elgoibar y Loyola. Reunión Eguiguren y Otegi. Reunión PSE-ETA Batasuna. Continuará...


Documentación interna revela que ETA ya ha probado el manejo de un misil antiaéreo

Las autoridades francesas han llegado a la conclusión de que ETA ha realizado ejercicios con misiles antiaéreos a través del análisis de documentación técnica intervenida al ‘aparato logístico’. En poder de Iñigo Elizegi ‘Ioritz’, especialista en electrónica juzgado estos días en París, se encontró en 2004 un informe explicativo de los fallos registrados en la prueba de una de estas armas tierra-aire.

En el disco duro del ordenador portátil de marca ‘Lisonic’ que utilizaba Elizegi en su laboratorio de Chatellerault se descubrió un escrito interno en el que se le pedían explicaciones sobre el disfuncionamiento de un misil y la solución del problema. El ingeniero etarra respondía a las interrogantes de sus compañeros con una serie de hipótesis sobre el origen de los fallos detectados. El documento fue sometido al dictamen pericial de un experto francés en armamento y explosivos. Estableció que a Elizegi le habían hecho llegar los pedazos de un misil antiaéreo para que explicara qué elementos no habían funcionado. La conclusión del perito fue que el contratiempo se produjo en el sistema EPR (siglas de Ensemble Pile Refroidisseur), un dispositivo refrigerador del que depende la alimentación eléctrica del conjunto. A los servicios antiterroristas franceses no les ha sorprendido descubrir la primera prueba documental de un ejercicio práctico de ETA con un misil, del que se desconoce la fecha y el lugar. En estos medios se recuerda que en octubre de 2004 se encontraron dos misiles tierra-aire de fabricación rusa en sendos escondites subterráneos de Urrugne y Briscous (País Vasco francés). Años atrás, en noviembre de 1986, dos misiles soviéticos fueron el señuelo de los servicios secretos para localizar, con ayuda de la CIA, el zulo de Sokoa.

martes, 16 de diciembre de 2008

Jesús Eguiguren y Arnaldo Otegi, PSE y Batasuna, vuelve la negociación y el diálogo con ETA. Mas información en próximos días


Europa incluye a ANV, PCTV y a trece nuevos etarras en su lista terrorista


La UEha incluido hoy en la conocida como "lista terrorista europea" a los partidos políticos Acción Nacionalista Vasca (ANV/EAE) y el Partido Comunista de las Tierras Vascas (PCTV/EHAK), además de a un grupo de trece etarras, entre ellos Mikel Garikoitz Aspiazu Rubina, alias "Txeroki" (ya detenido)
La revisión se ha realizado de forma extraordinaria a propuesta de los Ministerios del Interior y de Asuntos Exteriores.
La mayoría de los etarras incluidos hoy en la lista europea, según informa el Ministerio del Interior, están relacionados con el entramado internacional de ETA, pero entre ellos también se encuentran los últimos "jefes" del aparato militar detenidos en Francia.
"Txeroki", que se había convertido en los últimos años en el principal objetivo de las fuerzas de seguridad y que fue arrestado el pasado 17 de noviembre, se une a la lista junto a su supuesto sustituto Aiztol Iriondo, detenido el día 8 también en el país galo.
Otros etarras que aparecen en la lista son Jurdan Martitegi, huido tras la desarticulación del "comando Vizcaya", y el que fue parlamentario vasco de la suspendida BatasunaJosé Antonio Urruticoechea "Josu Ternera".
Además de estos nombres aparecen otros relacionados con organizaciones ilegalizadas como Javier Alegría Loinaz, miembro de ETA-KAS-EKIN, y con el aparato internacional, como María Elena Beloqui Resa, Miriam Campos Alonso, Nekane Chapartegui Nieves, Miguel Corta Carrión, Miguel Eguibar Michelena y Jose María Olarra, integrantes de ETA-XAKI.
También están Juan María Olano Olano y José Ignacio Reta de Frutos, miembros de ETA-Gestoras pro Amnistía-Askatasuna.
La revisión de estas listas se hace cada seis meses, pero en este caso se ha modificado de forma extraordinaria, a petición del Gobierno de España, a raíz de las sentencias de ilegalización de ANV y PCTV.
En la última actualización, realizada el 15 julio de 2008, aparecía ETA con las siguientes organizaciones: KAS, XAKI, EKIN, JARRAI-HAIKA-SEGI, Gestoras Pro Amnistía, Askatasuna y Herri Batasuna-Euskal Herritarrok-Batasuna.

Cuatro detenidos en una nueva operación contra ETA en Guipúzcoa

La Guardia Civil ha detenido esta madrugada en Guipúzcoa a dos hombres y dos mujeres acusados de formar parte de un comando de información de ETA, según han informado fuentes de la lucha antiterrorista.
La operación ha tenido lugar en San Sebastián y Pasajes de San Pedro, donde se llevan a cabo los registros de los domicilios de estas cuatro personas, que se encargaban de buscar información sobre posibles objetivos de los terroristas.
Los cuatro presuntos integrantes de este comando de información son ‘miembros legales’ (no fichados) de la banda y han sido arrestados en sus domicilios. La operación sigue abierta.
La detención de estas cuatro personas, supuestas integrantes de un comando de información ‘liberado’ de la banda terrorista ETA, se produce apenas dos semanas después del asesinato en Azpeitia, una localidad guizpuzcoana muy cercana a Pasajes, del empresario nacionalista Ignacio Uria, cuya empresa Altuna y Uria es adjudicataria de un tramo del futuro Tren de Alta Velocidad (TAV) del País Vasco, amenazado abiertamente por la banda terrorista, y que unirá las tres capitales vascas entre sí, además de con Madrid y París.

lunes, 15 de diciembre de 2008

Ibarretxe lamenta ser juzgado por hablar con Batasuna mientras a Zapatero no se le imputa por hacerlo con ETA

El lehendakari, Juan José Ibarretxe, lamentó hoy que la justicia lo vea de "segunda división" al juzgarlo por hablar con Batasuna, mientras al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, no se le imputa por hacerlo con ETA.En declaraciones a Catalunya Ràdio recogidas por Europa Press, criticó tener que pasar por un "juicio político por hacer política en pleno siglo XXI en Europa". En su opinión, eso muestra el "nivel de estupidez que hay detrás" de todo el asunto."¿Cómo puede ser que yo, como lehendakari, sea sentado en el banquillo acusado de haber cometido un delito para tratar de resolver las cosas, en este caso con Batasuna?", se preguntó Ibarretxe, que apuntó que en su programa electoral ya defendían el diálogo con todas las fuerzas políticas.Para Ibarretxe, las diferentes "varas de medir" trasladan a la ciudadanía una dimensión de la justicia "muy preocupante". Aun así, aseguró que el juicio no ocupa su tiempo ni sus energías.

Ibarretxe no se cree que el Gobierno no vuelva a negociar con ETA


El lehendakari, Juan José Ibarretxe, dudó hoy de que el Gobierno no negocie más con ETA, y criticó al Ejecutivo por practicar una política "a la carta" con el acercamiento de los presos de la banda.
Respondió así al ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, que aseguró que el diálogo con ETA "forma parte de un pasado que ya no va a volver", y destacó que la banda terrorista ha tenido "tres veces la oportunidad de acabar como el IRA, y las desaprovechó" por lo que "acabará como el Grapo".
"No se puede decir en el futuro nunca más nada, porque la experiencia lo que demuestra es que todos los presidentes han hablado con ETA", apuntó Ibarretxe en declaraciones a Catalunya Ràdio recogidas por Europa Press.
El lehendakari indicó que los políticos son "expertos en decir 'no' con rotundidad y pasar del 'no' al 'sí' con relativa facilidad", lo que aleja a los ciudadanos de la política, dijo.
Al preguntársele por el desalojo de ANV de los ayuntamientos, opinó que un partido debe ser legalizado o ilegalizado en las urnas, y no en los juzgados. "La ilegalización de las ideas no nos acerca ni a la paz ni a la consecución de acuerdos políticos", aseveró.
Preguntó al PSOE por qué ANV es legal en ciertos lugares e ilegal en otros, y opinó que Batasuna debe poderse presentar a las elecciones para que sea la ciudadanía la que decida.

ETA quiere forzar una negociación con atentados

La estrategia de ETA pasa por obligar al Gobierno a una nueva negociación. Los terroristas trataron este asunto en el debate interno que mantuvieron tras el fracaso del anterior proceso de conversaciones y la ruptura del alto el fuego. Las conclusiones, a las que ha tenido acceso LA RAZÓN (y de las que ya publicó una primicia en su edición del pasado 15 de septiembre), son claras al respecto. La banda cree que los atentados terminarán por llevar al Ejecutivo a un nuevo «proceso». Sin embargo, el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, fue rotundo el sábado al asegurar que los pistoleros han dejado escapar las tres oportunidades que se les han dado de terminar como el IRA y ahora se enfrentan a un final como el de los GRAPO.

El debate interno, ante la imposibilidad material de celebrar una asamblea por el acoso policial al que están sometidos los terroristas, se desarrolló mediante el envío, por parte de los cabecillas de la banda, de una ponencia base sobre la que los militantes (los que están aún en libertad, los «refugiados» en América y los presos) podían opinar. Se les preguntaba por diversos asuntos, como el fallido proceso de negociación y la estrategia a seguir en el próximo, que ETA da como seguro que se celebrará. También se les pedía que argumentaran sobre la continuidad o no de los atentados.El documento, sobre el que se han publicado numerosas noticias tras la primicia de LA RAZÓN, fue encontrado en un operativo antiterrorista. Fuentes conocedoras de su contenido consultadas por este periódico indican que contiene las conclusiones que los jefes etarras han seleccionado para que sean conocidas por los miembros de la organización criminal.En el debate sobre la negociación, ETA planteaba en su ponencia base, según se deduce de las respuestas dadas, que no se podría anunciar un nuevo alto el fuego hasta que una mesa de partidos políticos alcanzara un acuerdo sobre la autodeterminación y la territorialidad (independencia del País Vasco con la anexión de Navarra).Las aportaciones contenidas en el documento pedían que en este punto se fuera un poco más flexible y se jugara con la tregua con planteamientos más tácticos. «No se debe actuar tan estricto con esa demanda, quién sabe en qué situación o coyuntura política estaremos en una próxima ocasión para poder dar ese paso», decía uno de los escritos. Otro acertaba a explicar esa postura tan férrea en un enfado de la «Organización» (ETA) por lo mal que le había salido el proceso negociador.En una de las aportaciones se puede leer una frase de la referida ponencia que deja a las claras la postura de los pistoleros: «La Organización debe actuar con su principal activo, la posición de fuerza en una dinámica de negociación, ya que será garantía de lo conseguido».«Hemos avanzado mucho en estos años a nivel político y –agrega– lo que tenemos que ver es que todo proceso de negociación es un frente de lucha; que esto es y será como los dientes de sierra, hoy estamos un poco mejor, mañana un poco peor, etcétera, pero así es un proceso negociador y para ello a mí la lucha armada me parece indispensable, totalmente necesaria, adecuándola a cada momento político, como una herramienta política que es. Es decir, que mientras no se dé un acuerdo político entre partidos no hay alto el fuego... no lo tengo muy claro, pues creo que le hemos dejado muy fácil las cosas al Estado».

(LA RAZÓN)

Andoni Sarasola podría ser el nuevo jefe de comandos de ETA y lugarteniente de Jurdan Martitegi

Fuentes de la lucha antiterrorista consultadas por ECD aseguran que el nombre de Sarasola se encuentra entre la documentación incautada a Aitzol Iriondo, detenido hace una semana en la localidad francesa de Gerde.
Uno de los datos de los que se tiene constancia es que Sarasola iba a acudir a la cita del lunes junto a Iriondo, Zarrabeitia y Artetxe. La Policía francesa y la Guardia Civil creen que él fue uno de los terroristas que lograron escapar de la redada.
Precisamente, se cree que Andoni Sarasola se ha convertido en el sucesor de Iriondo al frente de los ‘comandos’ de ETA. Una jefatura bicéfala, compartida con Jurdan Martitegi. El problema, según las fuentes consultadas, es que Martitegi es una persona de una estatura muy elevada (pasa de los dos metros), por lo que sus movimientos en la calle son muy reducidos.
Es Sarasola, según estos datos, el etarra que establece contacto en la calle con los diferentes miembros de los ‘comandos’ y el que les traslada las órdenes de una manera directa. Sus decisiones, no obstante, parece que tienen que contar con el beneplácito de Martitegi.
Andoni Sarasola, de 36 años, es miembro de los ‘comandos’ de ETA desde hace aproximadamente seis meses, según los datos que maneja la Guardia Civil. Se presentó como número uno en la candidatura de Abertzale Sozialistak en la localidad navarra de Lesaka. Su hermano es Mattín Sarasola, uno de los etarras que voló la Terminal 4 de Barajas hace un año. Podría formar parte del activo ‘comando Nafarroa’.
El perfil que hacen de él los expertos es que es un terrorista “echado para adelante”, de la misma escuela que ‘Txeroki’, Iriondo o Martitegi, y firme defensor del tiro en la nuca.

domingo, 14 de diciembre de 2008

Jesús Eguiguren no descarta dialogar con ETA pero excluye al PP de un pacto en el País Vasco


El presidente del PSE, Jesús Eguiguren, asegura que "la vía del diálogo" para acabar con el terrorismo no es incompatible con "la firmeza democrática de la ley".
En una entrevista publicada este domingo por "El Diario Vasco" y recogida por Servimedia, Eguiguren hace esta afirmación tras sostener que con el PSE en el Gobierno vasco la paz llegaría "en los próximos cuatro años".
El líder de los socialistas vascos rechaza que un PSE gobernando en el País Vasco vaya a provocar "un conflicto de intereses". En esta línea, afirma que está "convencido de que el cambio político en el País Vasco va a traer la paz en los próximos cuatro años".
Argumenta que esto se producirá "porque a toda la tarea que está realizando el Estado de derecho, y que ha hecho el propio Gobierno vasco y la Ertzaintza, sumaríamos el liderazgo político a favor de la paz, que utiliza tanto el diálogo como la defensa del Estado de derecho y la deslegitimación de la ideología nacionalista radical. Nunca he visto incompatible la vía del diálogo con la firmeza democrática de la ley".
Sobre la posibilidad de iniciar un nuevo proceso de paz, afirma que "las situaciones históricas no se repiten". "En el futuro", señala, "todo va a ser muy distinto. En una democracia consolidada los políticos tienen un margen más reducido porque hay una sociedad cada vez más exigente. También será necesario un mayor consenso. Pero insisto, la clave es el cambio político.
Ahora es más posible que nunca. Sería una catarsis. Más en tiempos de crisis".
Asimismo, Eguiguren sostiene que en la izquierda abertzale "hay división entendida como dilema", en el sentido de que "el tiempo de la política combinada con el terrorismo se ha acabado.
La mayoría de la izquierda abertzale creo que ya ha llegado a esa conclusión".
Respecto a la forma en la que el PSE puede llegar al Ejecutivo vasco, Eguiguren manifiesta que los socialistas esperan a ser los que más votos obtengan en la sesión de investidura.
A este respecto, afirma que está "totalmente descartado" un gobierno de coalición con el PP, porque "no vamos a hacer una política frentista". Por contra, no descarta que los socialistas gobiernen con EA, Aralar o EB, porque "los tiempos están cambiando, todas las posibilidades están abiertas".

El Gobierno dice no a una posible negociación con la banda terrorista ETA ¿le creemos?


El ministro español del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, aseguró ayer que los diálogos con la organización terrorista ETA son un hecho del pasado y que no se van a volver a producir.

Rubalcaba se pronunció así, en declaraciones a la prensa, al referirse a las palabras de la presidenta del gobierno regional de Madrid, la conservadora Esperanza Aguirre, quien expresó su temor a que la gestión presidida por José Luis Rodríguez Zapatero volviese a negociar con ETA.

Rubalcaba insistió en que “a estas alturas todo el mundo debe saber que nadie del gobierno va a volver a negociar con ETA”.
El atentado que la banda perpetró el 30 de diciembre de 2006 en el aeropuerto de Madrid, que costó la vida a dos ecuatorianos, dinamitó las vías de diálogo que el gobierno de Rodríguez Zapatero intentó entablar con esa organización terrorista para el fin de la violencia.

sábado, 13 de diciembre de 2008

Los ex presos etarras acusan al Gobierno de represión, de alargar el conflicto y de no reconocer el caracter político del mismo.

Para este grupo de ex presos, cercano al centenar, la solución al conflicto debe ser dialogada y política, y en ese camino creen necesario el reconocimiento del carácter político "de los presos y la vuelta a casa de todas las personas presas y exiliadas con la solución del conflicto."

Sin embargo, han censurado que "lo que el ministro Rubalcaba acaba de señalar esta semana muestra la voluntad política contraria", ya que "la iniciativa que busca la división entre los y las presas políticas vascas responde a la decisión de alargar sin fin el conflicto". En ese sentido, sostienen que "lejos del reconocimiento de los derechos de los y las presas, así como su carácter político, están llevando a cabo una estrategia para la aniquilación del colectivo".

Sagarzazu y Agirre han destacado que el reconocimiento de los derechos básicos de los y las presas y que estén en Euskal Herria son "retos importantes que tiene nuestro pueblo", y por ello han animado a la ciudadanía y a los agentes sociales a que "aporten su grano de arena" en ese reto, y a que participen en las iniciativas y movilizaciones que se organicen en favor de los derechos de los prisioneros vascos.

Para que no hubiera dudas en nombre de quien hablaban, han enviado "un abrazo lleno de cariño" a los 761 "compañeros y compañeras que están dispersadas en prisiones del Estado español y francés".